Martes, Mayo 13, 2025
Martes, Mayo 13, 2025

[REPORTAJE] Licencias médicas fraudulentas ¿llegó su fin?

El Ministerio de Salud y la Superintendencia de Seguridad Social (Minsal y Suseso respectivamente) presentaron un Plan de Fiscalización para enfrentar la venta de licencias médicas. Éstas, son un documento oficial emitido por un médico que indica que un trabajador no puede asistir a su empleo debido a una enfermedad o lesión. Sin embargo, existen quienes han abusado del sistema al obtener licencias médicas falsas y con ello beneficios como días libres remunerados. Pero el aprovechamiento no es sólo de parte de quienes adquieren licencias falsas, sino también de parte de quienes las entregan. 

Problemática

Las licencias médicas falsas son un problema en Chile y que han sido objeto de preocupación y debate en el país. El 1,5% de los médicos ha emitido una cantidad de licencias que está muy por sobre el promedio, lo que porcentualmente pareciera ser bajo, sin embargo representa una cifra significativa.

Cristóbal Cuadrado, subsecretario de Salud Pública, explicó que “un médico de práctica habitual emite menos de 400 licencias médicas al año. Eso implica emitir entre una y cinco licencias médicas al día”, indicó explicando que este promedio está dentro del rango usual.

Sin embargo, “tenemos un caso real de un prestador que emitió 11.876 licencias médicas en 12 meses”, problematiza. De este modo, se estima que el 15% del gasto en subsidio por licencias médicas, es fraudulento.

Por supuesto que la pandemia por Covid 19 también hizo lo suyo. Según datos ministeriales, la emisión de certificados de salud aumentó de manera explosiva y pasó de seis millones en 2020, a 8,5 millones en 2021 y más de 10 millones en 2022.

Según un estudio emitido el 27 de enero por la Suseso, “El ranking de diagnósticos lo lideran los trastornos mentales con un 29,7%, seguido de Covid-19 con un 16,8% y enfermedades musculoesqueléticas con 16% del total de licencias médicas electrónicas”.

Respecto a los pacientes, hubo 3,1 millones de personas trabajadoras que hicieron uso, al menos, de una licencia médica en el año, promediando 3 por trabajador/a en 2022.

Sumado a lo anterior, a fines del año pasado la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, junto con la Fiscalía de Alta Complejidad y Crimen Organizado de la Fiscalía Oriente (Región Metropolitana), detuvieron a 24 médicos extranjeros acusados de emitir licencias fraudulentas. Esto sucedió gracias a allanamientos en dos centros médicos y 32 domicilios en distintos puntos de la capital, sin embargo dañan la imagen de aquellos profesionales foráneos que ejercen su profesión dignamente y, del mismo modo, se generan prejuicios al respecto.

Colegio Médico del Maule entrega su postura: 

Daihana Pulgar es presidenta del Colegio Médico (Colmed) del Maule y realizó sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, para más tarde especializarse en cirugía general y la subespecialidad de cirugía oncóloga de cabeza y cuello, como parte de Becas Maule I.

Como representante del Colmed en la región, indica que la fiscalización de las licencias médicas es fundamental. 

Estamos hablando de un instrumento público que permite que las personas puedan tener tiempo protegido para recuperarse de una enfermedad que las aqueja”, partió diciendo. 

Entonces aseguró: “Sabemos que existen redes que comercializan licencias médicas, que han faltado tanto a Fonasa como Isapres en miles de millones de pesos, así que el tener mecanismos para fiscalizar la adecuada emisión de las licencias se hace fundamental”.

Aunque de todos modos realiza una crítica a la falta de tutela ética por parte del órgano colegiado. “Lamentablemente el Colegio Médico dejó de tener tutela ética sobre los colegas, de manera que no somos capaces de fiscalizar nosotros directamente, ni solicitar que esos médicos puedan dejar de ejercer por hacer mal uso de este instrumento”. 

Y explicó: “En algún momento el Colegio médico tenía un rol de que podía vetar o tener unas sanciones en el ejercicio profesional que tenía un colega. Actualmente nuestras sanciones éticas sólo son administrativas, por así decirlo, pero no tienen ningún impacto real en el ejercicio profesional del colega”. 

Además de no tener suficiente potestad, se añade el problema de que sólo aproximadamente el 50% de los médicos del país están colegiados, mientras que el resto está más a la deriva aún “no tenemos ningún rol fiscalizador sobre ese grupo” cuenta Pulgar..

Actualmente esto es una solicitud que levantan desde Colmed y que incluye, aparte de recuperar la tutela ética sobre sus colegas, que también “exista una fiscalización o alguna sanción, por mejor dicho, para la persona que compra la licencia o que busca hacer mal uso de la licencia, que no solo no solamente afecte al médico que la emite”, indica la especialista de cabeza y cuello.

Para la médico de la PUC esta realidad de las licencias médicas también tiene que ver con la crisis de las isapres: 

“El hecho de que hayan tenido que desembolsar altas sumas en pago de invalidez (…) también se vieron imposibilitadas de subir sus primas en algún momento por decisión de la Corte Suprema (…) sabemos que va a haber una fuga de usuarios de Isapre hacia el sistema público o una migración hacia el sistema público, ya que los planes de Isapre van a ser cada vez más costosos”, es la radiografía de la experta. 

“Finalmente, creemos que esto va a terminar en un sistema único de salud donde todos los afiliados coticen en Fonasa y que las Isapres finalmente se transformen en seguros de segundo piso, donde la gente que pueda y quiera tener coberturas adicionales, pueda acceder a las Isapres para tener esa cobertura, manteniendo a su vez la atención tanto en hospitales como en clínicas”.

¿Desfalco fiscal?

Además de ser una forma de fraude, las licencias médicas falsas también pueden tener un impacto negativo en la economía y la productividad del país. Para comprender esto en profundidad, El Centro consultó a la Dra. Leidy García, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca.

Al examinar cómo afecta la economía esta práctica tramposa, la experta aseguró que: “el Consejo de Defensa del Estado estimó un fraude de aproximadamente 55 mil millones de pesos en éste tipo de licencias. Esta cuantía no considera la totalidad de las licencias falsas sino solo los casos que se pueden comprobar”. 

Entonces añadió: “Adicionalmente, al ser una incapacidad laboral falsa, se envía a casa a trabajadores que dejan de ser productivos, por lo tanto, también se reduce la eficiencia y la eficacia laboral. El tamaño del impacto no es fácil de determinar, porque el efecto en la productividad laboral es difícil de medir ya que depende del rubro y el tipo de trabajo que desempeñe cada persona”.

Asimismo “El pago desde Fonasa a licencias médicas falsas efectivamente ha generado un aumento de costos para el Estado que no debería haber ocurrido. De acuerdo con los datos de la Subsecretaría de Salud Pública el gasto fiscal se incrementó en 15% del gasto total por incapacidad laboral en el año 2022”, enfatizó la Dra. García.

De modo que esto tiene implicancias para el Estado, lo mismo ocurre con el privado, explicó la académica UTalina “Las licencias médicas falsas han conducido a aumentos de los costos de las Isapres debilitando su rentabilidad. Estos ya se habían visto incrementados por los cambios en la regulación que les impidió aumentar el valor de los planes por encima del 7%”.

Desde el punto de vista del derecho laboral ¿quiénes son los más perjudicados?

Nicolás Salhus, abogado laboralista de la Universidad Central y socio de Estudios Legales, un estudio jurídico de prestigio en la capital maulina, explica por qué esta situación impacta tanto a empleadores como trabajadores y si es posible una fiscalización que realmente sea efectiva:

“Las fiscalizaciones realizadas por la COMPIN son oportunas en la medida que se logra el resultado de investigar los hechos denunciados dentro del periodo de licencias médicas, la experiencia dice que es relativo, debido a la carencia de funcionarios e inexistencia de procedimiento especial para darle prioridad a este tipo de denuncia. Ahora bien, cuando se logra realizar la fiscalización en el periodo de licencia médica, el trabajador que está incumpliendo el reposo es persuadido y en oportunidades sancionados para no hacer uso indebido de las licencias médicas”.

¿Cuáles son los mecanismos o criterios que permiten comprobar la veracidad o falsedad de las licencias emitidas?

“ La Ley faculta a el empleador, Isapre y la COMPIN, fiscalizar el uso correcto de licencias médicas, y de esta forma poder efectuar investigaciones así como denuncias. Ahora bien, la COMPIN realiza la revisión de las licencias médicas pudiendo reducir, rechazar, y sancionar inclusive a los médicos por emisión indebida de licencias médicas”, explica el abogado laboralista.

A nivel legal ¿es correcto afirmar que actualmente los médicos tienen demasiada libertad para entregar licencias médicas?

“La normativa de uso y expendio de licencias médicas existe, la problemática es la carencia de funcionarios que realicen una correcta, efectiva y oportuna revisión de la emisión de licencias médicas, ya que si esto fuere así, no existirían médicos que tienen una emisión de licencias médicas desproporcionada” añade el experto. 

¿Es posible hablar de un desfalco fiscal o de las isapres producto de las licencias falsas?

Lamentablemente, existen médicos que han emitido en forma abusiva licencias médicas y realizado un negocio con esto, siendo investigados por el Ministerio Público, para buscar las responsabilidades penales, y reparación del daño patrimonial fiscal el cual es de miles de millones de pesos”.

¿Cuál es la responsabilidad de los trabajadores?

“El incumplimiento del reposo de licencias médicas puede traer aparejada responsabilidades administrativas al rechazar o tener que devolver los montos del subsidio recibido, asimismo, el trabajador podría configurar una causal de despido tanto de incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo y/o falta de probidad, esto teniendo como consecuencia el despido sin derecho a indemnización” explica Salhus.

Otras responsabilidades involucradas

“Los Tribunales Laborales deberían uniformar los criterios en la materia, ya que una vez comprobado este incumplimiento de reposo por parte del trabajador, debe entenderse la configuración de causal de despido justificado. Para más información escríbenos a [email protected] y/o comunicate a nuestro celular +56 9 5399 5626”.

¿Son los médicos inmigrantes los responsables de esta problemática?

Racelmy Torres es médico especialista en anestesiología, dolor y cuidados paliativos. Es  venezolana y ejerce su profesión en Chile desde 2014. Ella cuenta su experiencia para acceder a trabajar en su profesión en el país y lo riguroso que es el sistema nacional para poder revalidar el título de médicos extranjeros.

“Para ejercer en en este país pues he tenido que realizar una serie de convalidaciones, ya que si bien es cierto que entré con un convenio el cual había un periodo de excepción, debía estar en proceso de revalidación del mismo durante el primer año de trabajo”, contó.

Eunacom:

EUNACOM es el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina en Chile, un examen obligatorio para los médicos extranjeros que deseen ejercer la medicina en el tricontinental.

Racelmy cuenta sobre su propia vivencia: “Aún siendo especialista, debes revalidar esto con la prueba, la cual es bastante exigente. Su contenido es básicamente de todo. Todas las asignaturas claves de la carrera de medicina, desde las más básicas como biología o anatomía, hasta algunas más de tipo administrativas que todos debemos conocer, como son del área de Salud pública, áreas clínicas como tal, el área de ginecología, obstetricia, pediatría, cirugía general, traumatología”. 

El examen se divide en dos partes: una prueba escrita y una prueba clínica. La prueba escrita evalúa el conocimiento teórico del médico en áreas específicas, mientras que la prueba clínica evalúa la capacidad del médico para aplicar ese conocimiento en situaciones prácticas, explica la médico de cuidados paliativos. 

“Esta prueba teórica se realiza dos veces al año y son preguntas bastante complejas. No son para nada sencillas. Debes tener un dominio de la profesión como tal para poder aprobarlo. Nos cuesta muchas veces aprobarlo siendo extranjeros, por la manera en que se realiza las preguntas en este examen”. 

Luego viene la  prueba práctica: “Cuando yo lo presenté en el año 2014, la prueba práctica se realizaba por las cuatro grandes especialidades medicina, cirugía, pediatría y obstetricia. De manera presencial me correspondió hacer esta práctica en el Hospital J.J. Aguirre. Es un hospital adherido a la Universidad de Chile, en las cuales estuve una semana por cada una de las especialidades, rotando con distintos especialistas”.

Entonces cierra: “Ya una vez aprobado el examen teórico y estos exámenes prácticos, es cuando realmente tienes la convalidación para poder ejercer como médico general (…) Una vez que logras entonces aprobar estás cuatro exámenes más el teórico puedes ejercer”.

Para la presidenta del Colmed Maule, apuntar a los médicos extranjeros como responsables de esta realidad de licencias médicas falsas en Chile, es una visión limitada del problema: “Creo que en los últimos casos de fraudes que se vieron a nivel nacional, eran colegas extranjeros. Pero si hilamos más fino, vamos a encontrar colegas nacionales que también hacen mal uso de este instrumento. De manera que a mi visión no es solo una práctica del médico extranjero”.

Plan de Fiscalización para enfrentar la venta de Licencias Médicas: tres ejes que propone el Gobierno

Ante esta realidad, el subsecretario de Salud Pública, Dr. Cristóbal Cuadrado, junto a la Superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana y el Director del Departamento Compin Nacional, Javier Errázuriz, entregaron detalles del Plan de Fiscalización para enfrentar la venta de Licencias Médicas.

El subsecretario Cuadrado explicó que esta medida posee tres ejes de acción:

“La primera tiene que ver con aumentar la intensidad y la eficacia de los procesos de fiscalización que realiza la Compin. La segunda, aumentar las sanciones y mejorar las facultades con las que contamos tanto la Compin como la Suseso, y esas son mejoras en la legislación y es algo que está avanzando en el Congreso Nacional. Y en tercer lugar, continuar el exitoso proceso que hemos llevado de trabajo colaborativo con el Consejo de Defensa del Estado, la Fiscalía, las policías, la Suseso y Fonasa para perseguir penalmente a quienes puedan estar involucrados en la venta de licencias médicas. Algo que es absolutamente inaceptable y muy preocupante”, dijo la autoridad.

Finalmente, la Superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, informó que “como Superintendencia estamos priorizando las investigaciones en el análisis de información que nos permita identificar casos de licencias médicas sin fundamento, especialmente considerando que sólo el 1,5% de los profesionales de salud emiten más de 1.600 licencias médicas al año, lo que equivale alrededor del 20% de licencias médicas y  un estimado de 20% del gasto de Subsidios de Incapacidad Laboral. En esta misma línea creemos que el proyecto de ley que se encuentra en discusión legislativa aumentará las facultades de Compin y Suseso y más importante aún aumentará las sanciones, tanto en multas como en días de suspensión, llegando incluso con este proyecto a la suspensión definitiva para la facultad de emitir licencias médicas”.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote