Jueves, Mayo 15, 2025
Jueves, Mayo 15, 2025

¿Por qué el 15 de mayo celebramos el Día del Pisco en Chile?

El 15 de mayo conmemora la denominación de origen del pisco, establecida en 1931 por decreto presidencial. Chile celebra así su identidad vitivinícola.

Cada 15 de mayo, Chile celebra el Día Nacional del Pisco. Esta fecha conmemora el decreto presidencial que le otorgó su denominación de origen en 1931. Esta distinción marcó un hito en la historia de los licores en América al ser la primera denominación de origen del continente.

El presidente Carlos Ibáñez del Campo firmó el Decreto con Fuerza de Ley N°181. Este decreto delimitó oficialmente la zona de producción del pisco en Chile. Según Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, “esa fecha es crucial, porque por primera vez en América se reconoce una denominación de origen, y fue para el pisco chileno”.

En 2008, representantes del gobierno y del sector productivo formalizaron esta conmemoración. Firmaron un acuerdo para celebrar cada 15 de mayo como Día Nacional del Pisco. Un año más tarde, un decreto del Ministerio de Agricultura (decreto 36) institucionalizó la festividad. Este decreto incluyó actividades en conjunto con productores privados.

Pisco Bou, ganador del premio al Mejor Pisco del Mundo en el London Spirits Competition 2025.

Reconocido a nivel internacional

El pisco chileno ha alcanzado reconocimiento internacional. En 2024, fue incluido entre los 50 mejores licores del mundo, ocupando el segundo lugar en Sudamérica, lo que refuerza su posición como emblema nacional.

Sin embargo, el pisco no está exento de controversias internacionales, especialmente con Perú. Este país también reclama la paternidad del destilado. Las diferencias no son solo históricas, sino también técnicas. En Perú se clasifica según el tipo de uva. En Chile lo hace en función de su graduación alcohólica.

Respecto a esta disputa, Lacoste fue enfático: “En Perú se han publicado 10 libros sobre la historia del pisco peruano y ninguno muestra evidencia de su existencia en la época colonial. En cambio, en Chile sí hay documentación del siglo XVIII que confirma su producción”. Según el investigador, hay un intento sistemático de forzar documentos históricos en Perú, lo que genera una narrativa sin base sólida.

Chile, por su parte, sostiene con evidencia que el pisco tiene raíces coloniales. Además, se ha mantenido como un producto tradicional del norte chico, especialmente en regiones como Coquimbo y Atacama.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote