Miércoles, Julio 9, 2025
Miércoles, Julio 9, 2025

Década del Envejecimiento Saludable Parte IV: Atención de salud integrada y centrada en las personas mayores

Iván Palomo G. / Director del Centro de Longevidad VITALIS, Universidad de Talca y del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES-CUECH); Coordinador de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable de Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC / COMLAT-IAGG) e integrante de la directiva de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile (SGGCH).

El envejecimiento poblacional, a nivel mundial, en Chile y en nuestra Región, es uno de los fenómenos demográficos más significativos del siglo XXI; se explica por la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida.  En dicho contexto, la OMS-ONU declararon la Década del Envejecimiento Saludable (DES, 2021-2030).  La OMS, encargada de liderar la Década generó cuatro acciones, en áreas estratégicas: (i) Cambiar la forma de pensar, sentir y actuar respecto a la edad y el envejecimiento, (ii) Fomentar comunidades que apoyen las capacidades de las personas mayores, (iii) Brindar atención de salud integrada, centrada en la persona y adaptada al envejecimiento, y (iv) Proporcionar acceso a atención a largo plazo para quienes la necesiten.   En tres columnas anteriores me referí a los aspectos generales de la DES y a sus dos primeras acciones. En esta ocasión, abordaré los aspectos más relevantes de la tercera acción:  Brindar atención de salud integrada, centrada en la persona y adaptada al envejecimiento

En buena parte del mundo, en Chile y en el Maule, la atención de salud que reciben las personas mayores no es adecuada para responder a la complejidad de la adultes mayor. Tal es así, que la OMS incluye el problema entre una de las cuatro acciones a abordar durante la DES.

La tercera acción estratégica de la DES propone transformar el modelo, desde una atención segmentada (Centrado en enfermedades aisladas, protocolos rígidos y atención fragmentada), a una en que se brinde una atención de salud integrada, centrada en la persona y adaptada al envejecimiento (Que ponga en el centro a la persona mayor como sujeto integral, con historia, contexto, prioridades y múltiples condiciones que se interrelacionan. La tercera acción demanda entender que la multimorbilidad, la fragilidad, la dependencia funcional o el deterioro cognitivo requieren respuestas integradas, no compartimentos estancos.

Es una transformación profunda. Se espera que las atenciones por médico/as y otros/as profesionales de la Salud, entreguen una atención centrada en la persona mayor, lo que implica escuchar lo que el/ella considere importante, adicionalmente a los hallazgos clínicos, de laboratorio y de imágenes. Los/as profesionales de la Salud tendrán que ir más allá: acompañar procesos vitales que veces podrán incluir pérdidas, cambios en la funcionalidad, reconfiguración de vínculos y la necesidad de apoyo emocional.

Avanzar en el sentido que indica la tercera acción estratégica, implica invertir en formación gerontológica y geriátrica de los equipos de salud, en todo el espectro de atención, desde   atención primaria hasta especializada.  Seguramente muchos/as profesionales que atienden a personas mayores, enfrentan situaciones complejas sin los recursos adecuados; esto genera frustración y malestar en el personal y en los pacientes.

A la brevedad se debe dotar a los establecimientos de atención primaria (CESFAM, CECOSF), entre otros aspectos, de: (i) Mayor capacidad resolutiva, (ii) Fortalecer el trabajo en red, (iii) Incluir  kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y psicólogos, y (iv) Avanzar hacia modelos que incluyan, con mayor cobertura, la prevención de la dependencia, el autocuidado y la salud mental.

Por cierto, la atención integrada también implica coordinación entre los diferentes niveles de atención, entre salud y servicios sociales, y entre servicios de salud y domicilios. Posiblemente algunas hospitalizaciones podrían evitarse creando de equipos de atención domiciliaria o sistemas de seguimiento funcional y en los casos que existan, mejorando el servicio.

Adaptar la Salud al envejecimiento poblacional será una expresión de justicia social, de reconocimiento al valor de cada etapa de la vida, y de compromiso con el derecho de todas las personas a envejecer con dignidad. Una atención de salud centrada en la persona es una atención que acompaña, que comprende y que aporta al bienestar, más allá del diagnóstico y tratamiento.

Como en las dos acciones estratégicas de la DES descritas en Columnas anteriores, ésta requiere voluntad política.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote