Martes, Julio 8, 2025
Martes, Julio 8, 2025

Día Mundial de la Alergia: ¿Por qué Talca es la ciudad con más alergias de Chile?

Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una oportunidad para educar sobre su prevención, síntomas y tratamiento oportuno.

Este 8 de julio, el mundo conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha impulsada por organizaciones médicas y científicas con el objetivo de concienciar sobre los riesgos de las enfermedades alérgicas, sus consecuencias y las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.

Las alergias son reacciones inmunológicas desproporcionadas ante sustancias generalmente inofensivas, como el polvo, pólenes, alimentos, pelo de animales, medicamentos o picaduras de insectos. Al exponerse a estos agentes, el organismo libera mediadores inflamatorios que provocan síntomas inmediatos y, en algunos casos, severos.

La alergia no es una enfermedad menor, puede alterar significativamente la rutina diaria del paciente y derivar en complicaciones crónicas si no se trata a tiempo”, advierte el Colegio de Alergólogos de Chile.

Entre los síntomas más comunes se encuentran la picazón, estornudos, erupciones cutáneas, enrojecimiento, congestión nasal e incluso asma. En casos más delicados, pueden presentarse alteraciones gastrointestinales por alimentos y reacciones respiratorias ante elementos ambientales.

La herencia genética también desempeña un rol clave. Cuando existen antecedentes familiares, es fundamental evaluar precozmente a los niños y tomar medidas preventivas desde los primeros meses de vida.

Consejos para personas alérgicas

  1. Evitar el contacto con alérgenos como polvo, ácaros, polen, alimentos gatillantes o pelo de mascotas.
  2. Mantener una higiene adecuada sin recurrir a productos químicos agresivos.
  3. Consultar periódicamente al especialista y seguir el tratamiento indicado.
  4. Evitar ejercicio intenso durante la polinización, especialmente en personas con asma.
  5. Modificar la dieta según el tipo de alergia alimentaria diagnosticada.

Aunque el entorno actual presenta mayores desafíos por la contaminación y la vida urbana, la educación y el diagnóstico precoz siguen siendo las herramientas más efectivas para controlar esta condición.

Talca: la ciudad con más alergias en Chile

En Talca, ciudad reconocida por su actividad agrícola y condiciones climáticas particulares, las alergias estacionales han registrado un alarmante incremento. En 2024, el doctor Pedro Mardones, especialista en alergia e inmunología clínica, explicó a Las Últimas Noticias (LUN) que el fenómeno responde a tres factores clave: el uso agrícola del suelo con cultivos de olivo y avellano, la proliferación de árboles urbanos, y el cambio climático.

Gracias a un trabajo colaborativo entre la Fundación de Aerobiología, Medio Ambiente y Salud, la ANID, la Universidad del Maule y la Universidad de Salamanca, el equipo de Mardones ha monitoreado el comportamiento del polen en la capital maulina.

Hemos detectado que árboles de invierno como el ciprés, el avellano y el álamo han duplicado sus niveles de polen en comparación con temporadas anteriores”, señaló el doctor.

En 2007, Talca tenía un perfil alérgico similar al de Santiago, dominado por plátano oriental y pastos. Hoy, con la aparición de la ambrosía —una maleza que florece entre febrero y abril—, las estaciones alérgicas se han prolongado, lo que representa un desafío sanitario mayor.

Uno de los datos más impactantes muestra que el polen del olivo pasó de 30 a 700 gramos por metro cúbico en solo una semana. Esta explosión polínica se ve intensificada por las altas temperaturas, que mezclan pólenes y agravan los síntomas en personas alérgicas.

Este fenómeno que afecta a miles de personas en Talca refleja una realidad que se repite en otras partes del mundo: el cambio climático está modificando la salud respiratoria de la población. Talca se ha transformado en un laboratorio natural para inmunólogos, donde el análisis ambiental y médico permite anticipar futuras crisis.

La clave está en prevenir, adaptarse y tomar decisiones informadas, tanto en la planificación urbana como en las políticas de salud”, concluyó el experto.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote