Operadores y dirigentes de Servicios Sanitarios Rurales de Linares iniciaron un curso técnico organizado por la UTalca y la DOH, enfocado en gestión de agua potable rural.
En Linares, comenzó una nueva etapa del ciclo de capacitaciones técnicas y administrativas impulsadas por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Universidad de Talca. Estas capacitaciones tienen el propósito de fortalecer la gestión del agua potable en sectores rurales.
Las jornadas se desarrollan en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca y forman parte de un convenio de colaboración institucional suscrito entre la Facultad de Ciencias Agrarias y el Centro de Inocuidad Alimentaria. La iniciativa responde al compromiso de la casa de estudios con el desarrollo territorial sustentable, conforme a la Ley N° 21.094.
Silvia Cabezas Melo, jefa del Departamento de Gestión Comunitaria del Ministerio de Obras Públicas en la Región del Maule, valoró el enfoque del programa:
“Nuestro objetivo es descentralizar estas instancias de formación, llevándolas más cerca de las comunidades, para facilitar su acceso. Este curso contempla ocho módulos donde abordamos calidad del agua, legislación y herramientas digitales.”

El curso, iniciado el 16 de junio en Talca, se extenderá también a la ciudad de Curicó. Esto beneficiará a operadores y dirigentes de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR).
Desde la academia, Gonzalo Díaz Ulloa, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTalca, destacó el impacto colectivo de estas iniciativas:
“La capacitación no solo fortalece a quien la recibe, sino también a su entorno profesional. Estas instancias son clave para mantener una vinculación activa con el territorio.”
Los beneficiarios también reconocieron la importancia de estas herramientas para mejorar el servicio a sus comunidades. Nancy Rodríguez, presidenta del Comité de Agua Potable El Jordán de Chupallar, expresó:
“Nos permite brindar un servicio más eficiente. Que sea presencial y gratuito lo hace aún más valioso.”
Por su parte, Emiliano Rojas Tejo, operador del APR Palmilla Bajo de Linares, agregó:
“Aún falta mucha información y necesitamos estas herramientas. Somos quienes producimos el agua cada día para las zonas rurales.”
Estas capacitaciones buscan fortalecer la gestión comunitaria del agua, optimizando la operación de los sistemas sanitarios rurales. Lo hacen a través de formación técnica especializada, en un esfuerzo coordinado entre Estado, academia y sociedad civil.


