Frustración, irritabilidad o rabietas pueden surgir al quitar celulares o tablets. Un experto de la UTalca entrega consejos para una transición positiva.
El uso excesivo de pantallas en niños y niñas se ha convertido en una preocupación constante para muchas familias. Celulares, tablets y televisión forman parte de la rutina diaria de los más pequeños, y al intentar restringir su uso, pueden surgir llantos, berrinches o conductas desafiantes.
Frente a esta realidad, el académico Sebastián León, de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, entrega una serie de recomendaciones para reducir la dependencia digital sin generar conflictos emocionales.
“El primer paso es establecer una rutina clara y anticipada para el uso de pantallas. Así, niños y niñas saben de antemano que el tiempo se acabará, evitando reacciones intensas como pataletas”, explicó el especialista.
Entre las estrategias más efectivas, León recomienda utilizar estímulos visuales, como pictogramas o relojes, que ayuden a preparar el momento de la desconexión. Estos recursos les permiten comprender y aceptar el cambio con mayor facilidad.
El experto advierte que el problema no está solo en el uso de pantallas, sino en la duración de la exposición. “El problema no es tanto la exposición, sino la cantidad de tiempo que se pasan frente a ellas”, señaló.
Para facilitar este proceso, el académico propone implementar actividades sensoriales que fomenten el desarrollo psicomotor, tales como juegos de estimulación táctil, olfativa, gustativa, propioceptiva y vestibular. Estas acciones contribuyen a construir una base sólida para el desarrollo y favorecen conductas más adaptativas.
“Lo importante es trabajar en función de los intereses propios de cada niño o niña, ofreciéndoles experiencias que estimulen su creatividad y desarrollo”, puntualizó.
Finalmente, León destacó la importancia de volver al juego libre y al vínculo afectivo. Estas herramientas no solo ayudan a limitar el uso de pantallas, sino que también fortalecen el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida.
