Cada 30 de julio se conmemora el día de la Región del Maule. Esta fecha recuerda la histórica asunción del capitán Diego de Rojas en 1593 como corregidor.
Con un profundo sentido de identidad territorial y un fuerte arraigo cultural, cada 30 de julio se celebra el Día de la Región del Maule. Esta fecha evoca el nombramiento de Diego de Rojas como el primer Corregidor del Maule en el año 1593.
Este hito histórico ocurrió frente al entonces Gobernador de Chile, Martín García Óñez de Loyola, y al cabildo de Santiago. En la ceremonia, Rojas —veterano de la guerra de Arauco— juró ejercer como la máxima autoridad del recién creado partido del Maule. Además, él concentró los poderes civil, judicial y militar.
Los límites originales del corregimiento, definidos por la Corona española, prácticamente coinciden con los actuales. Al norte se establecieron el estero de Nilahue y los cerros de Teno. Mientras tanto, el sur fue marcado por el estero de Rayas y el río Perquilauquén. Por otro lado, hacia el este, quedó la cordillera de Los Andes y hacia el oeste, el océano Pacífico.
El documento fundacional también reconoció la existencia de pueblos originarios vinculados a encomiendas, como Cauquenes, Chanco, Duao, Gualemos, Lontué, Mataquito, Putagán y Vichuquén, entre otros.
Desde el año 2002, el Gobierno Regional del Maule instituyó oficialmente esta fecha como día conmemorativo. Además, se declaró todo agosto como el Mes de la Región del Maule, incluyendo efemérides provinciales: Cauquenes (14/08), Curicó (26/08), Talca (30/08) y Linares (11/12).
También se instauraron distinciones regionales como la Condecoración al Mérito Región del Maule, el Reconocimiento Pablo Neruda, y el Premio Cardenal Raúl Silva Henríquez. Como símbolos oficiales, fueron adoptados el escudo, himno y bandera regional, junto con las especies loro tricahue y el árbol ruil, únicos del ecosistema local.
El Maule es una región con historia, identidad y riqueza natural. Celebrar este día es honrar nuestras raíces y proyectar nuestro futuro.
