Jueves, Julio 31, 2025
Jueves, Julio 31, 2025

En Curicó capacitan a operadores de servicios sanitarios rurales para mejorar gestión en agua potable y saneamiento rural

Operadores y dirigentes de Servicios Sanitarios Rurales de Curicó iniciaron un curso técnico organizado por la UTalca y la DOH, enfocado en gestión de agua potable rural.

En Curicó se dio inicio a un programa de capacitación técnica y administrativa dirigido a operadores y dirigentes de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), con el objetivo de fortalecer la gestión del agua potable y el saneamiento en zonas rurales de la Región del Maule. La instancia fue organizada por la Universidad de Talca (UTalca) en colaboración con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas.

La jornada se realizó en el auditorio de la sede Curicó de la UTalca, y forma parte de un convenio de colaboración institucional entre la Facultad de Ciencias Agrarias y el Centro de Inocuidad Alimentaria, en el marco del compromiso universitario con el desarrollo territorial sustentable, conforme a la Ley N° 21.094.

El curso contempla seis jornadas formativas distribuidas en ocho módulos, abarcando aspectos claves como la operación de los sistemas, la calidad del agua y la aplicación de la Ley N° 20.998, que regula los servicios sanitarios rurales.

“Estamos en una capacitación para los operadores de los servicios sanitarios. Nuestro rol es apoyarlos y entregarles todos los lineamientos que marca la ley 20.998. Salimos del sector urbano para apoyar esta transición en el mundo rural”, señaló Fernando Rojas, fiscalizador de la Superintendencia de Servicios Sanitarios Rurales.

Desde el desde la Subdirección Regional de Servicios Sanitarios Rurales, Silvia Cabezas Melo, jefa del Departamento de Gestión Comunitaria en el Maule, destacó el enfoque territorial de la iniciativa:

“Hemos hecho un esfuerzo por acercar estas capacitaciones a las provincias de la región. Hoy abordamos temas técnicos, calidad del agua y la ley 20.998. Esperamos que estas herramientas profesionalicen la labor de los operadores”.

La experiencia fue bien valorada por los participantes. Eduardo Leiva González, presidente del comité de agua potable de Parcelas de Idahue (Licantén), subrayó la utilidad del curso:

“Estas capacitaciones permiten adquirir conocimientos sobre la nueva legislación. Se comparten problemáticas reales y se entregan soluciones aplicables a otros territorios”.

Este esfuerzo conjunto entre el Estado, la academia y la sociedad civil busca avanzar hacia una gestión del agua más eficiente, profesional y sostenible, especialmente en un contexto donde el acceso y la calidad del recurso hídrico siguen siendo desafíos críticos para los sectores rurales del Maule.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote