Viernes, Agosto 1, 2025
Viernes, Agosto 1, 2025

Corte de Santiago autoriza terapia electroconvulsiva para menor pese a negativa de su madre

La Corte de Apelaciones de Santiago acogió un recurso del Hospital San Borja. Así, se autorizó terapia electroconvulsiva a un menor, pese a la negativa de su madre.

La Corte de Apelaciones de Santiago autorizó al Hospital Clínico San Borja Arriarán a aplicar terapia electroconvulsiva (TEC) a un adolescente de 15 años con un grave cuadro psiquiátrico. Esto fue autorizado a pesar de la oposición de su madre, quien se negó a firmar el consentimiento informado.

El adolescente ingresó el 25 de julio de 2024 con síntomas severos como alucinaciones auditivas, aislamiento social, insomnio, agitación extrema y síndrome catatónico. Según el equipo médico, presentaba un trastorno psicótico grave con sospecha de abuso sexual infantil. Esto motivó al Comité de Ética del hospital a recomendar la aplicación urgente de la terapia.

Frente a la negativa materna, el hospital recurrió a la justicia. Argumentaron que el rechazo vulneraba los derechos constitucionales del menor a la vida y a la integridad física y psíquica. La Corte estimó que la postura de la madre no se ajustaba al deber mínimo de socorro que corresponde a los padres. Por ello, autorizó la intervención médica.

“El derecho a la vida y la integridad física y sicológica no puede ser desconocido por el ordenamiento jurídico. Ninguna razón puede considerarse legítima si se contrapone con el derecho a la vida”, indica el fallo.

Un tratamiento efectivo

El tribunal también destacó que la TEC muestra altos niveles de efectividad. Aunque puede generar efectos secundarios temporales como pérdida de memoria a corto plazo, suelen desaparecer en semanas o meses. Sin embargo, el riesgo de daño cognitivo permanente en caso de no aplicarla sería mayor. Esto representa un mayor riesgo debido a la condición crítica del adolescente.

La decisión judicial permite realizar no solo la terapia electroconvulsiva, sino todos los tratamientos necesarios para preservar la salud del menor. La resolución fue apelada y será revisada por la Corte Suprema.

Desde el ámbito académico, Yael Berdichevsky, psicóloga de la Universidad del Desarrollo, en conversación con La Tercera, valoró la decisión médica:

“Son terapias seguras y cada vez más sofisticadas. Lo importante es realizar una buena psicoeducación con los cuidadores para evitar rechazos infundados”.

La profesional subrayó que este tipo de terapia debe utilizarse solo como último recurso. Se aplica cuando los tratamientos farmacológicos no son efectivos, como ocurrió en este caso.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote