Viernes, Agosto 1, 2025
Viernes, Agosto 1, 2025

En Curicó capacitan en administración de Servicios Sanitarios Rurales a personal administrativo y dirigentes

Con apoyo de la Universidad de Talca y la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, representantes de Servicios Sanitarios Rurales de la provincia de Curicó reciben capacitación clave para mejorar la gestión del agua potable.

En Curicó, representantes, dirigentes y administrativos de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) participaron en una nueva jornada de capacitación técnica y administrativa, orientada a fortalecer la gestión comunitaria del agua potable. La instancia fue organizada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas junto a la Universidad de Talca, a través de su Facultad de Ciencias Agrarias y el Centro de Inocuidad Alimentaria.

Esta formación se enmarca en un convenio institucional que da continuidad al trabajo colaborativo entre ambas entidades, en línea con lo establecido por la Ley N.º 21.094 sobre universidades estatales, y responde a las exigencias de la Ley N.º 20.998, que regula los servicios sanitarios rurales en Chile.

Durante la jornada, los participantes abordaron contenidos vinculados a la contabilidad, gestión comunitaria y mantenimiento de los sistemas, competencias clave para enfrentar los desafíos que supone operar más de 328 sistemas de SSR en la Región del Maule, los cuales benefician a cerca de 440 mil personas.

Roberto Salazar Barja, subdirector regional de SSR, destacó: “Nos encontramos aquí en el campus Los Niches en el marco de un convenio que busca fortalecer las capacidades administrativas y operativas de los comités. Esta jornada aborda temas fundamentales como la gestión contable y la mantención de sistemas”.

Desde el territorio, Claudia Martínez Cartez, administradora del APR El Yacal en Molina, valoró el espacio: “Estas capacitaciones son súper provechosas para nuestra labor cotidiana y el buen funcionamiento de los comités”. Similar opinión expresó Valeria Sandoval Ruz, del comité Piedra Blanca de Teno: “Aprendemos conocimientos y experiencias de otros sectores, lo que fortalece nuestro trabajo”.

Por su parte, Cristian Valenzuela Bravo, gerente del Centro de Inocuidad Alimentaria, subrayó el impacto social del proyecto: “Como universidad pública, es muy relevante llegar a los territorios y fortalecer la gestión del agua, no solo en términos de disponibilidad, sino también de calidad”.

El proceso formativo finalizará el próximo 22 de agosto con una ceremonia de certificación para los participantes, reafirmando el compromiso de la Universidad de Talca con el desarrollo rural sostenible y el fortalecimiento de las comunidades.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote