UTESA, con el apoyo de académicos de la Universidad de Talca, lanza una Maestría en Innovación y Agricultura Digital, con énfasis en soluciones científicas para el agro caribeño.
La Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), reconocida como una de las principales instituciones académicas de República Dominicana, lanzará en enero de 2026 una Maestría Internacional en Innovación y Agricultura Digital. Este lanzamiento cuenta con el respaldo académico de la Universidad de Talca, en la Región del Maule, Chile. El Ministerio de Educación dominicano ya aprobó el programa.
Este inédito proyecto académico surge como una respuesta concreta a los desafíos que enfrenta la agricultura latinoamericana. Estos desafíos incluyen el cambio climático, la escasez hídrica y la necesidad de modernizar los sistemas productivos. La colaboración binacional se basa en el prestigio alcanzado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, especialmente en áreas como ingeniería en biosistemas, automatización agrícola y eficiencia energética aplicada.
El diseño del programa fue liderado por el Dr. Fernando Fuentes, investigador de la Universidad de Talca. También es Miembro Senior del IEEE e investigador visitante en North Carolina State University. “Esta maestría aplica tecnologías de frontera como sensores remotos, redes inalámbricas y modelación predictiva para resolver problemas reales del agro”, explicó Fuentes.
Uno de los pilares del programa es el proyecto FONDECYT “A novel system to continuously estimate vineyard water status using two theoretical energy balanceapproaches and micrometeorological wireless sensor networks”, liderado por el Dr. Fuentes. Este proyecto está orientado al uso de sensores inteligentes para estimar el estado hídrico en viñedos. Esta investigación se incorpora directamente a los contenidos del postgrado, lo que garantiza una formación conectada con la ciencia aplicada y la innovación tecnológica.
La iniciativa cuenta con el impulso del Canciller de UTESA, Dr. Frank Rodríguez González, y el Vicecanciller Francisco Orgaz. Ellos han liderado la articulación académica con énfasis en calidad y pertinencia. A ello se suma la gestión del especialista internacional Arturo Bisono, CEO de Campo Moderno. Él facilitará la implementación del programa en suelo dominicano.
“Esta alianza permite crear un espacio de formación único para el Caribe y América Latina, basado en cooperación científica y desarrollo sostenible”, señaló Bisono.
Desde la Región del Maule hacia el Caribe, esta maestría se posiciona como una plataforma de formación avanzada, transferencia tecnológica y transformación agrícola para el continente.