El proyecto CIELO, liderado desde Chile por la Dra. Patricia Tissera, crea simulaciones cosmológicas que abren nuevas rutas en la comprensión del Universo.
Chile se posiciona como un referente global en astrofísica teórica gracias al ambicioso proyecto CIELO (Chemo-dynamIcal propertiEs of gaLaxies and the cOsmic web). Este proyecto es liderado por la Dra. Patricia Tissera, directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
“CIELO es el primer proyecto de simulaciones de este tipo desarrollado en Chile y en la región”, destacó la Dra. Tissera, también académica del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica. Agregó que esta iniciativa “permite a la comunidad científica nacional formular sus propias preguntas sobre el Universo con independencia, rigurosidad y sello local”.
El objetivo principal de CIELO es comprender cómo se forman y evolucionan las galaxias dentro de la red cósmica. Esto se logra analizando las propiedades químicas que actúan como huellas evolutivas. Esto permite estudiar el impacto de distintos entornos cósmicos (como vacíos, filamentos y paredes) sobre la dinámica galáctica.
Durante más de ocho años de trabajo, el proyecto ha contado con la colaboración de varias instituciones. Estas incluyen la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Max Planck de Astrofísica, y el Centro de Computación Cosmológica de la Universidad de Durham. Además, ha sido parte de la red LACEGAL, financiada por la Unión Europea.

Aportando a la astrofísica desde Chile
En el plano nacional, el CATA ha sido clave al proporcionar acceso a recursos como el clúster Geryon, infraestructura de alto rendimiento fundamental para las simulaciones. Además, CIELO ha impulsado la formación de capital humano. Esto se ha logrado con siete tesis de postgrado y más de diez investigaciones de estudiantes de pregrado ligadas al grupo EVOGALD4D.
El procesamiento de datos se ha apoyado también en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) y el Barcelona Supercomputing Center. Utilizando herramientas como GADGET-3 y el software SKIRT, junto a desarrollos propios, se modelan fenómenos como la formación estelar y la retroalimentación de supernovas.
“CIELO construye universos virtuales dentro de supercomputadores. Son verdaderos Cosmic Virtual Twins que nos permiten viajar desde la Vía Láctea hasta las primeras galaxias del Universo”, explicó Tissera. Subrayó que estos modelos pueden aportar, incluso fuera de la astronomía, en disciplinas donde la simulación es esencial.
Los resultados de CIELO buscan complementar la información que entregan telescopios como el James Webb, el Observatorio Vera C. Rubin y el futuro Extremely Large Telescope (ELT). Su enfoque en entornos poco densos y el análisis químico de galaxias permite estudiar procesos antes inexplorados.
Además, CIELO colabora con el survey CRISTAL, también parte del CATA, y con PhyloGal, que aplica la filogenia al estudio de la evolución galáctica. Esta integración de herramientas refuerza la capacidad de Chile para liderar investigaciones de frontera desde el hemisferio sur.
CIELO no solo simula el Universo, también proyecta a Chile como líder regional en astrofísica computacional. Así, consolida un ecosistema de conocimiento, tecnología y formación científica con impacto internacional.
