Chile aprobó el cultivo de una variedad de trigo editado genéticamente que contiene entre cinco y diez veces más fibra dietaria que el convencional.
Con información del medio asociado: BBCL
Esta innovación surge de un trabajo conjunto entre la startup chilena Neocrop Technologies, la semillera nacional Campex Baer y la empresa argentina Buck Semillas.
Según informó la Asociación Gremial ChileBIO, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) determinó el 25 de julio que este trigo, desarrollado mediante la técnica CRISPR que no introduce ADN externo ni genes de otros organismos. Por ello, no es considerado un organismo genéticamente modificado (OGM).
Gracias a esta clasificación, su cultivo en campo podrá realizarse sin restricciones adicionales, lo que lo convierte en el primer trigo con edición genética autorizado en América.

El trigo editado mantiene las características de sabor y textura de la harina blanca, pero aporta un mayor contenido de fibra. “Aparte de los beneficios agrícolas y ambientales, la edición genética puede ofrecer soluciones concretas a desafíos de salud pública, como el bajo consumo de fibra“, señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO.
El proyecto liderado por la investigadora Dra. Claudia Payacán ya cuenta con patente provisional desde 2024, y tiene planificados ensayos de campo para el periodo 2025-2026. Además, la startup Neocrop Technologies busca avanzar en la regulación de esta variedad en Argentina, Brasil y Estados Unidos.