Sábado, Agosto 23, 2025
Sábado, Agosto 23, 2025
Publicidad desktop
ad_nota_inead_nota_ine

ACV, Alzheimer o demencias: ¿Cuáles son las enfermedades cerebrales más comunes en Chile?

En Chile, los accidentes cerebrovasculares, las demencias y el Parkinson encabezan las principales enfermedades cerebrales, con alta prevalencia en adultos mayores.

El cerebro, órgano esencial para la vida y la salud mental, se ve afectado por una serie de enfermedades. Estas impactan de manera significativa en la población chilena. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud (Minsal) y estudios analizados por el académico Gustavo Domínguez Araya, de la Universidad de Talca, los trastornos más frecuentes son los accidentes cerebrovasculares (ACV), las demencias y la enfermedad de Parkinson.

Los ACV se han consolidado como una de las primeras causas de mortalidad y discapacidad en adultos mayores en Chile. A ello se suman las demencias, principalmente el Alzheimer, que en 2020 afectó a más de 200 mil personas. Ese mismo año, se registraron 2.180 fallecimientos vinculados a esta enfermedad, con un mayor número de casos en mujeres.

En tercer lugar, aparece el Parkinson, cuya prevalencia oscila entre un 1% y 2% en personas mayores de 60 años. Según el profesor Domínguez, Chile lidera en Latinoamérica la incidencia de Parkinson, lo que representa un serio desafío para el sistema de salud.

En la población infantil, las principales condiciones neurológicas son la parálisis cerebral, con entre 1 y 2 casos por cada mil nacidos vivos. También los trastornos del espectro autista (TEA), que en 2021 mostraron una prevalencia de 1 de cada 51 niños, equivalente a cerca del 2%.

El especialista agregó que otras patologías, como los tumores del sistema nervioso central y la esclerosis múltiple, tienen menor frecuencia. Sin embargo, son igualmente relevantes desde el punto de vista clínico.

Salud mental: una problemática transversal

Domínguez subrayó que la depresión y la ansiedad constituyen trastornos mentales de alta prevalencia en Chile. Según la Encuesta Nacional de Salud (2016-2017), un 15,8% de mujeres y un 6% de hombres presentaron sospecha de depresión moderada o severa en las dos semanas previas a la encuesta. La tendencia aumenta en adultos mayores y personas de menor nivel socioeconómico.

La prevalencia de trastornos de ansiedad se estimó en torno al 10%. Esto sitúa a ambos cuadros como una de las principales causas de consulta en la atención primaria de salud.

Panorama global

A nivel mundial, de acuerdo con la OMS y el estudio Global Burden of Disease, las enfermedades cerebrales más comunes incluyen las migrañas (10-15% de la población) y la cefalea tensional (20-30%). También se destacan la epilepsia, que afecta al 1% de la población global, y las demencias. Estas tienen prevalencia creciente en adultos mayores, llegando hasta un 40% en personas sobre los 85 años.

“El ACV es la principal causa de discapacidad neurológica en adultos a nivel global. Mientras que la depresión mayor y los trastornos de ansiedad tienen un fuerte impacto neurobiológico”, precisó Domínguez.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote