La tercera versión de la fiesta se realizará el 6 y 7 de septiembre en Anka Mapu, camino a San Clemente, con música, gastronomía, artesanía y espectáculos ecuestres.
La Región del Maule se prepara para recibir uno de los eventos más esperados de septiembre: la Chilenidad en Familia 2025, una celebración que reúne cultura, música, gastronomía y tradiciones en un solo lugar. Este 6 y 7 de septiembre, el recinto Anka Mapu, camino a San Clemente, será el escenario donde miles de familias podrán disfrutar de un encuentro que destaca por su ambiente seguro, familiar y lleno de identidad nacional.
El evento, organizado por la Fundación Maule, contará con la participación de agrupaciones de renombre nacional, entre ellas el Cuadro Verde de Carabineros, el Cuadro Negro del Ejército de Chile y la Escuadra Palmas de Peñaflor, que se han ganado un lugar en el corazón de los chilenos gracias a sus presentaciones ecuestres de gran nivel. Además, se sumarán conjuntos folclóricos, juegos costumbristas, una feria gastronómica con platos típicos y un espacio para la artesanía regional, fortaleciendo así la conexión entre la tradición y el desarrollo local.
¿Qué es la Chilenidad en Familia 2025?
La Chilenidad en Familia es una fiesta cultural y patrimonial que busca rescatar las tradiciones chilenas y entregarlas a las nuevas generaciones en un ambiente seguro y familiar. Su tercera versión confirma la consolidación de un evento que ya se posiciona como uno de los más importantes de la Región del Maule en el marco de las Fiestas Patrias.
El presidente de Fundación Maule, Alfredo Moreno Charme, lo explica con claridad: “La Chilenidad en Familia es una fiesta para disfrutar juntos de nuestras tradiciones. Es una instancia que nos permite encontrarnos, compartir y, al mismo tiempo, recordar que nuestras raíces chilenas están vivas”.
Qué hacer en la Chilenidad en Familia 2025
Durante los dos días de celebración, el público podrá disfrutar de:
- Espectáculos ecuestres de primer nivel, con el Cuadro Verde de Carabineros, el Cuadro Negro del Ejército y la Escuadra Palmas de Peñaflor.
- Música folclórica en vivo con agrupaciones locales y nacionales.
- Juegos costumbristas y actividades para niños y adultos.
- Una feria gastronómica con lo mejor de la cocina típica chilena.
- Artesanía regional, donde emprendedores y artesanos mostrarán sus oficios.
Moreno recalca que lo especial de esta celebración es la unión de todas estas expresiones en un mismo lugar: “Lo especial de esta fiesta es que aquí se une todo. Es una experiencia en la que cada persona puede reconocer aquellas tradiciones que nos entregan identidad y nos conectan con nuestra historia”.

Impacto cultural y económico en el Maule
La Chilenidad en Familia 2025 no es solo un espacio de entretenimiento. También se ha transformado en un motor de desarrollo territorial, beneficiando a emprendedores, productores gastronómicos y artesanos locales.
“Este evento constituye un impulso para los emprendedores y la gastronomía local. Mientras las familias se divierten, apoyan el trabajo de cientos de personas de la región. La Chilenidad en Familia fortalece la identidad y, al mismo tiempo, activa la economía local y promueve el turismo”, señaló el presidente de Fundación Maule.
De esta forma, el Maule no solo se convierte en escenario de una gran fiesta, sino también en un referente de turismo cultural y patrimonial.
Fundación Maule y su compromiso con la identidad
La Fundación Maule ha sido la gestora de este espacio, reafirmando su misión de promover el desarrollo integral de la región. Para su presidente, Alfredo Moreno, la cultura y lo social son tan importantes como los indicadores económicos:
“Ese desarrollo no se mide únicamente en cifras, también se expresa en lo cultural y lo social. Con la Chilenidad en Familia ofrecemos a la comunidad un espacio propio para celebrar sus raíces y proyectarlas hacia el futuro”.
Los jóvenes y la proyección de las tradiciones
Uno de los objetivos centrales de la Chilenidad en Familia 2025 es involucrar a los jóvenes en el rescate de la cultura nacional. Para Moreno, son las nuevas generaciones quienes deben dar continuidad y sentido a las costumbres:
“La tradición no significa únicamente mirar hacia atrás, sino también crear a partir de lo que hemos recibido. Son los jóvenes quienes tienen la oportunidad de otorgar nuevos significados a nuestras costumbres y mantenerlas vivas”.
Con ello, la fiesta busca no solo ser una celebración, sino también un espacio pedagógico y comunitario, donde las familias transmitan a sus hijos el valor de la identidad nacional.
Una experiencia inolvidable para toda la familia
Quienes asistan a esta nueva edición de la Chilenidad en Familia podrán llevarse una experiencia que trasciende lo cotidiano.
“Queremos que las familias se lleven la sensación de haber vivido un fin de semana en el que reconocieron nuestras raíces y compartieron en un ambiente familiar. Nuestras Fiestas Patrias nos hacen recordar lo hermoso de nuestras tradiciones, y conservarlas en el tiempo es algo que debe seguir uniéndonos como maulinos y como chilenos”, sostuvo Moreno.
Invitación a participar
La cita es este 6 y 7 de septiembre en Anka Mapu, un espacio amplio y acogedor, diseñado para recibir a la comunidad en torno a la cultura chilena. Con música en vivo, presentaciones ecuestres, artesanía, juegos costumbristas y una amplia feria gastronómica, la Chilenidad en Familia 2025 promete convertirse en el evento más importante del Maule en estas Fiestas Patrias.
“Invitamos a toda la comunidad a participar en esta celebración que nos pertenece a todos. Nuestro propósito es que cada asistente sienta que esta fiesta le pertenece y que, al compartirla, reafirmemos juntos la identidad y el orgullo de ser chilenos”, finalizó el presidente de la Fundación Maule.
