Lunes, Septiembre 1, 2025
Lunes, Septiembre 1, 2025
Publicidad desktop
ad_nota_inead_nota_ine

Conciertos, laboratorios y arquitectura: UTalca explora la realidad virtual en la educación

Buscando transformar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes, la Universidad de Talca está incorporando la realidad virtual como recurso pedagógico.

Uno de los ejemplos más innovadores se desarrolla en la Escuela de Música, donde los estudiantes podrán vivir la experiencia de presentarse en un escenario. Podrán acostumbrarse a sentir la ansiedad antes de una interpretación y aprender a controlar sus emociones.

“Consiste en darles la posibilidad a nuestros estudiantes de que tengan una experiencia sensorial para la práctica, en tiempo real y con todas las emociones que conlleva estar en un escenario. Además, le sirve como base para lograr paulatinamente el dominio técnico del instrumento y del repertorio”, explicó Leafar Riobueno, académico de la Escuela de Música.

El proyecto forma parte del concurso “Proyectos Piloto Inclusión de Realidad Virtual en el Aula 2025”. Este certamen seleccionó seis iniciativas de un total de 25 postulaciones. Entre ellas destacan recorridos virtuales por laboratorios de Microbiología, donde los estudiantes podrán familiarizarse con las instalaciones y los protocolos de bioseguridad antes de trabajar presencialmente, según señaló Olga Lobos, docente de la carrera.

También la Escuela de Arquitectura desarrollará experiencias inmersivas. Se tratará de recorridos que permitirán a los estudiantes explorar la interacción y convivencia de los distintos elementos que conforman los edificios. “La idea es recorrer los edificios, ver cómo cada uno de los elementos que conforman parte de una propuesta interactúan, conviven y se desarrollan”, detalló Marcelo Ojeda, académico de la escuela.

Felipe Besoaín, director de Tecnologías Educativas de UTalca, destacó que estas iniciativas buscan materializar experiencias basadas en realidad virtual que puedan ser aplicadas en el aula.

“Las tecnologías tienen un alto impacto. En este caso, permiten llevar a los estudiantes a lugares donde físicamente no pueden estar. O entrenar procedimientos sin necesidad de repetir tareas ni gastar materiales. Esto complementa y enriquece la formación que se realiza en el aula”, agregó.

Los proyectos piloto se enmarcan dentro del Plan de Transformación Digital de la universidad y representan un paso hacia metodologías educativas más innovadoras. Sitúan al estudiante como protagonista de su aprendizaje y potencian la aplicación práctica de los contenidos teóricos.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote