Las funciones serán el jueves 25 y viernes 26 de septiembre en Extensión de Universidad Católica del Maule, y el sábado 27 de septiembre en el Gimnasio Municipal de Hualañé. Todas las funciones son con entrada liberada.
La Universidad de Chile y la compañía Cuervos de Pantano presentarán en Curicó y Talca la obra “El movimiento del colibrí”, una propuesta escénica que entrelaza las artes escénicas con las ciencias sociales para reflexionar sobre el aluvión ocurrido en Atacama en marzo de 2015, tragedia que dejó 31 fallecidos y miles de damnificados, pero también testimonios de resiliencia y reconstrucción comunitaria.
Las funciones serán el jueves 25 de septiembre a las 19:30 horas en Extensión Universidad Católica del Maule (UCM) de Curicó, ubicada en Arturo Prat 220; el viernes 26 de septiembre a las 19:30 horas en Extensión UCM de Talca, en 3 Norte 650; y el sábado 27 de septiembre a las 19:00 horas en el Gimnasio Municipal de Hualañé. Todas las presentaciones son con entrada liberada.
La obra recoge el impacto humano y territorial que dejó la catástrofe de 2015 en distintas localidades de Atacama y lo transforma en una puesta en escena que mezcla teatro popular, música en vivo, teatro de objetos y movimiento. Inspirada en el vuelo del colibrí —capaz de moverse hacia atrás, hacia adelante y quedarse suspendido en el aire— la propuesta invita a mirar este hecho con perspectiva de memoria, presente y futuro.

Desde la perspectiva de la investigación, Sonia Pérez Tello —académica y oriunda de Chañaral— ha dedicado años al estudio de la resiliencia comunitaria frente a desastres en Atacama. Coordinó la Comisión Atacama impulsada por la Universidad de Chile, que reunió a especialistas en geología, agronomía, psicología, geografía, sociología y salud para documentar y comprender lo ocurrido en 2015.
“Este proyecto nace de ese compromiso con el territorio. A diez años del aluvión, sentimos que la memoria de este evento debe servir a otros lugares que puedan enfrentar desastres similares. Difundir este conocimiento no puede quedar solo en el ámbito científico: requiere lenguajes que generen aprendizaje social, y el arte es una poderosa herramienta para ello”, señala.
Para Pérez, el arte ofrece un modo único de abordar experiencias dolorosas colectivas.
Andrés Saavedra, director y dramaturgo de Cuervos de Pantano, “El movimiento del colibrí” es el resultado de un largo recorrido que une su formación en ciencias sociales y su quehacer teatral:
“El vínculo entre las ciencias sociales y el teatro nace por mi formación, que antes de ser teatral fue en psicología. Fue en la Universidad de Chile, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde conocí a Sonia Pérez Tello como profesora guía de mi tesis y colaboradora en el proyecto Imagina Atacama, que desarrollamos en 2015 en zonas afectadas por el aluvión. Diez años después, volvemos a ese territorio con la necesidad de conjugar conocimiento científico y artes escénicas”, explica.
El director destaca que la obra no solo aborda el evento natural y social del aluvión, sino también “la fuerza resiliente que permitió a las comunidades levantarse en medio del desastre”.
“El movimiento del colibrí” busca conmover y reflexionar, pero también entretener y generar esperanza. Con música en vivo, escenografía en constante transformación y un lenguaje escénico lúdico y corporal, la obra propone al público “reír, jugar y emocionarse, al mismo tiempo que reflexiona sobre la capacidad humana de reconstruirse”, concluye Saavedra.