Miércoles, Septiembre 24, 2025
Miércoles, Septiembre 24, 2025
Publicidad desktop
ad_nota_inead_nota_ine

Chile postula a Michelle Bachelet como candidata a la Secretaría General de la ONU

En su intervención ante la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el Presidente Gabriel Boric anunció que Chile presentará formalmente la candidatura de la ex presidenta Michelle Bachelet para ocupar el cargo de Secretaria General de la ONU.

El presidente Gabriel Boric destacó que la trayectoria de Bachelet está “plenamente alineada con los valores que inspiran esta organización” y subrayó la oportunidad histórica de que, por primera vez en sus ocho décadas de existencia, una mujer —y de América Latina— lidere el organismo multilateral.

Michelle Bachelet recibió el anuncio como un honor y enfatizó que esta candidatura no es un proyecto personal: “como país y región tenemos una responsabilidad en el contexto global actual”, señaló.

Antecedentes y credenciales

  • El cargo que hoy ocupa el portugués António Guterres concluye el 31 de diciembre de 2026.
  • La selección del Secretario General se hace mediante recomendación del Consejo de Seguridad y posterior nombramiento por la Asamblea General de la ONU, conforme al procedimiento vigente desde 2015.
  • Bachelet ya tiene experiencia relevante en organismos internacionales: fue directora de ONU Mujeres (entre 2011 y 2013) y se desempeñó como Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU entre 2018 y 2022.
  • De lograrse su elección, ella sería la primera mujer en ocupar el cargo y la segunda persona latinoamericana, tras el peruano Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991).

Desafíos y críticas

Aunque la nominación ha sido valorada dentro y fuera de Chile, no estuvo exenta de cuestionamientos:

  • Parlamentarios de la oposición han criticado que el anuncio fue prematuro, argumentando que la decisión corresponde más bien a una política de Estado que a una iniciativa del gobierno actual.
  • En el ámbito diplomático, se menciona que el respaldo de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad —que cuentan con poder de veto— será un factor determinante en el proceso.
  • Competencia regional: ya existen otras candidaturas latinoamericanas en consideración, lo que podría fragmentar apoyos en la región.

Lo que viene

Tras el anuncio oficial, la estrategia diplomática de la candidatura exigirá trabajo en varios frentes: asegurar respaldos regionales, negociar en los ámbitos del Consejo de Seguridad y la Asamblea General, y definir una plataforma de visión para las Naciones Unidas que reúna el apoyo de los estados miembros.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote