Un grupo de 26 mujeres de la comuna de San Clemente culminó con éxito el programa Emprendedoras Conectadas, iniciativa que entrega herramientas digitales para fortalecer el microemprendimiento local.
La certificación, realizada en INACAP Talca, marcó un importante hito para las participantes y fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Municipalidad de San Clemente, la Fundación Kodea, la Dirección de Desarrollo Económico Local (DIDEL) y la organización Emprendedoras Conectadas.
El programa tuvo como objetivo principal entregar conocimientos y habilidades digitales a mujeres que impulsan pequeños negocios en la comuna, con el fin de fortalecer sus emprendimientos y ampliar sus oportunidades de comercialización en un mundo cada vez más conectado.
Durante el proceso formativo, las participantes asistieron a talleres de marketing digital, uso de tecnologías de la información y herramientas prácticas para mejorar la gestión de sus proyectos. Estas capacitaciones, diseñadas de manera dinámica y aplicada, permitieron a las emprendedoras adquirir conocimientos que ya pueden implementar en sus negocios, desde la gestión de redes sociales hasta la creación de estrategias de venta en línea.
“Hoy culminamos un trabajo que se extendió por varios meses, en el que 26 emprendedoras de San Clemente recibieron formación de profesores y relatores de INACAP y KODEA. A través de alrededor de 15 días de capacitación buscamos empoderarlas en marketing, gestión de empresas y, sobre todo, darles un espacio para fortalecerse como mujeres y convertirse en una potencia económica para sus familias”, señaló Francisco Olguín, director del Área de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de San Clemente.
El programa Emprendedoras Conectadas nació en 2019 con la misión de reducir la brecha digital de género y fortalecer el ecosistema del microemprendimiento femenino en Chile. Desde entonces, se ha consolidado como una instancia formativa clave para miles de mujeres que buscan hacer crecer sus iniciativas mediante el uso de la tecnología.
“Este tipo de programas son muy importantes, sobre todo para nosotras las mujeres, porque muchas veces no tenemos acceso a capacitaciones de este nivel y eso nos limita. Ahora me siento más preparada para enfrentar nuevos desafíos, mostrar lo que hago y llegar a más clientes”, expresó Evelyn Sazo, una de las emprendedoras certificadas.
En esta oportunidad, la iniciativa se enfocó en un grupo de mujeres de distintos rubros productivos, desde la elaboración de alimentos y artesanías hasta servicios locales y proyectos de innovación social.