Martes, Octubre 14, 2025
Martes, Octubre 14, 2025
Publicidad desktop

La Satisfacción con la Vida en la Vejez: Una Perspectiva Integral

Miguel Alejandro Bustamante-Ubilla, Economista, académico de la Facultad de Economía y Negocios, y miembro del Centro de Longevidad VITALIS, Universidad de Talca.

En la etapa de la vejez, la vida adquiere una tonalidad más reflexiva y profunda. Ya no se trata únicamente de acumular logros o proyectar metas futuras, sino de comprender y valorar la trayectoria recorrida, de encontrar sentido en la propia existencia. En este contexto, la satisfacción con la vida se convierte en un eje esencial para comprender el bienestar integral de las personas mayores. Más que una variable abstracta, el bienestar es el resultado de una evaluación global, subjetiva y duradera que las personas hacen de sus propias vidas en función de sus experiencias, logros, pérdidas y aspiraciones.

Este juicio personal no es estático ni uniforme, sino que es propio y singular de cada uno. Está conformado por múltiples dimensiones interrelacionadas como son la salud física y la salud mental, la felicidad cotidiana, las relaciones significativas, la estabilidad económica, entre otras de esta misma naturaleza, sin embargo, el bienestar se va modelando por cada quien, llegando a ser la forma en que las personas mayores perciben su propia vida, aquí denominada “calidad de vida”, puesto que, a A medida que envejecemos, se vuelve indispensable mirar la vida no solo desde los logros externos, sino también desde la paz interior, la gratitud y el equilibrio emocional progresivamente logrado.

Una Mirada Empírica al Bienestar en la Vejez.

Un estudio reciente realizado en Chile, sobre una muestra de más de mil personas mayores entre 65 y 76 años, en su mayoría hombres y mujeres jubiladas, de ingresos medios a bajos que residen en zonas urbanas y muestran un buen estado cognitivo, nos entrega una síntesis valiosa sobre este tema. En general, sus respuestas nos ayudaron a comprender cómo las personas mayores se evalúan a sí mismas y cómo aprecian la vida en su conjunto. Por ejemplo, respondiendo a si se ¿Sienten satisfechas con lo que han vivido? ¿Con lo que son hoy? ¿Con lo que aún esperan experimentar?, proporcionándonos una gama de respuestas humanizadoras que reconocen en la madurez la síntesis emocional e intelectual que han logrado autoconstruir en su historia vital.

Salud, Felicidad y Bienestar: Un Vínculo Inquebrantable

Los resultados del estudio fueron claros: la salud percibida —en sus componentes físicos, emocionales y cognitivos, tiene una influencia directa sobre la satisfacción con la vida. Es así como, a mejor autopercepción de salud, mayores niveles de bienestar y felicidad. Este hallazgo reafirma lo que muchos adultos mayores ya intuyen, puesto que, el hecho de conservar la funcionalidad, mantener la mente activa y sentirse emocionalmente estables son condiciones fundamentales para una vejez plena.

En paralelo, la felicidad se erige como una dimensión subjetiva, muchas veces vinculada a momentos cotidianos simples pero significativos, por el hecho de que compartir con otros, con la familia y con los nietos, así como caminar por la plaza, conversar con amigos, sentirse útiles o escuchados, les reporta un íntimo bienestar. Este bienestar emocional no es un lujo, sino una necesidad, y está íntimamente ligado a cómo cada quien interpreta su propia vida, más allá de sus dificultades.

La Dimensión Cognitiva: Conciencia, Decisión y Sentido

Resultan ser una componente central derivada de esta investigación, considerando que el estado cognitivo de los participantes es un factor decisivo. Así, por ejemplo, al dividir la muestra en subgrupos según su grado de deterioro cognitivo, se pudo constatar que aquellos con mayor lucidez presentaban niveles más altos de satisfacción con la vida, debido a la capacidad de tomar decisiones, de mantener el control sobre el entorno, de comprender lo que les ocurre, refuerza la autoestima y la percepción de autonomía, porque, el hecho de preservar las habilidades cognitivas no solo es importante desde el punto de vista emocional y existencial, sino que son el mecanismo que les permite proyectar sus deseos y mantener un sentido de continuidad y bienestar integral.

Lo Subjetivo También Cuenta: Afecto, Autoestima y Propósito

Aunque las condiciones materiales como los ingresos, la vivienda o los servicios de salud son relevantes, no bastan por sí solas para explicar la satisfacción con la vida. Los componentes intangibles y subjetivos como el sentido de pertenencia, la valoración recibida, la posibilidad de contribuir o sentirse escuchado, resultan ser factores determinantes. Porque, la vida en la vejez no se reduce a un listado de dolencias o carencias; sino que, ante todo, son la expresión de sabiduría acumulada, resiliencia y deseo de trascender.

Un Compromiso con la Dignidad

En definitiva, la satisfacción con la vida en la vejez es un fenómeno complejo y profundamente humano. No puede entenderse sin considerar la interacción entre cuerpo la mente y las emociones; además de los vínculos entre lo social y lo individual; entre lo vivido y lo que aún queda por vivir. Puesto que, para avanzar hacia una sociedad más amable con sus mayores, se requiere de mejorar no solo las condiciones materiales, sino también fomentar los espacios donde, las personas mayores, puedan expresar su identidad, ejercer su autonomía, mantener vínculos significativos y construir y dar sentido a cada etapa de la vida.

En Conclusión, las personas mayores no son solo sujetos de cuidado, sino que, además, son fuentes de memoria, afecto y sabiduría. Escuchar cómo evalúan su vida es una oportunidad para aprender, como sociedad, a visualizar el camino que todos habremos de recorrer, y a lo largo de él, promover paso a paso la satisfacción con la vida que las personas mayores deseamos.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote