Viernes, Octubre 17, 2025
Viernes, Octubre 17, 2025
Publicidad desktop

Educación vuelve al centro del debate: candidaturas presidenciales exponen sus cartas

El Observatorio de Trayectorias Educativas reunió el 15 de octubre a representantes presidenciales para centrar el debate en la educación.

En un contexto donde el foco político se ha desviado hacia temas de seguridad y economía, la educación chilena ha logrado recuperar el protagonismo. El Observatorio de Trayectorias Educativas (integrado por CIAE U. de Chile, CJE PUC, UAH, PUCV y Fundación Súmate) convocó el pasado jueves 15 de octubre al encuentro “Presidenciales 2025: ¿Quién pondrá las trayectorias educativas en el centro del debate?” .

El objetivo era claro: reinstalar la educación como pilar esencial y discutir seis propuestas estratégicas para el próximo gobierno, sintetizadas en el Policy Brief “Protegiendo trayectorias educativas”.

El debate se reunió a los encargados de área de las principales campañas: Camila Rojas (Jeannette Jara), Cristina Tupper (José Antonio Kast), Magdalena Vergara (Evelyn Matthei), María Elena Bello (Franco Parisi), Nicolás Delpin (Marco Enríquez-Ominami), Susana Gómez (Johannes Kaiser) y Cristian Infante (Harold Mayne-Nicholls).

Propuestas Clave y Ejes Programáticos

Los representantes abordan temas cruciales como la educación parvularia, la formación técnico-profesional, la convivencia escolar y las políticas de reingreso:

  • Camila Rojas (Jara) propuso un giro hacia una mirada sistémica, enfocada en la equidad y con tres ejes centrales: espacios seguros, calidad integral y financiamiento justo. Destacó la necesidad de escuelas comunitarias abiertas y un plan de salud mental escolar.
  • Cristina Tupper (Kast) se enfatizó en fortalecer la continuidad a lo largo de la vida y la coordinación intersectorial (salud, educación inicial) para un acompañamiento integral desde la primera infancia.
  • Magdalena Vergara (Matthei) puso el foco en volver a los aprendizajes como eje. Sus prioridades incluyen fortalecer la educación inicial, mejorar la asistencia, la seguridad escolar y dar urgencia a la ley de subvención para escuelas de reingreso en los primeros 100 días.
  • María Elena Bello (París) impulsó la idea de transformar los establecimientos en “nodos articuladores de innovación socioeducativa”, integrando a familias y comunidades, especialmente en zonas rurales.
  • Nicolás Delpin (MEO) proyectó una reforma tributaria para aumentar el gasto público al 3,52% del PIB en cuatro años. Sus prioritarias son la universalización de la educación inicial gratuita desde los dos años y la creación de 100 liceos técnico-profesionales medidas en regiones.
  • Susana Gómez (Kaiser) presentó un enfoque praxiológico (centrado en la acción), basado en cooperativas educativas, voucher educativo y un currículum flexible.
  • Cristian Infante (Mayne-Nicholls) abogó por una visión integral basada en la responsabilidad colectiva. Sus cuatro ejes de trabajo son educación inicial, comprensión lectora, convivencia escolar y fortalecimiento docente.

El encuentro, inaugurado por Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, cumplió su objetivo de generar un diálogo estratégico sobre políticas integrales que garantizan trayectorias educativas sostenidas para todos los estudiantes.

Recuerda leer el acontecer nacional.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote