A seis años del 18-O, la crisis de derechos humanos más grave desde 1990: de 3.247 querellas INDH por graves violaciones, solo 68 lograron condena, afectando a 3.842 víctimas (75% hombres, 26 años promedio).
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha dado a conocer un preocupante balance a seis años del estallido social de 2019, calificado como la crisis de derechos humanos más grave desde el retorno a la democracia. La revisión se enfoca en la respuesta judicial del Estado ante las vulnerabilidades ocurridas entre octubre de 2019 y marzo de 2020.
De las 3.247 querellas interpuestas por el INDH –que abarcan 3.842 víctimas por apremios, torturas y violencia innecesarias–, apenas 68 han finalizado con sentencias condenatorias. El director del INDH, Yerko Ljubetic, ha expresado su inquietud ante estos resultados “insatisfactorios”, una preocupación que se refuerza con las cifras del Ministerio Público, donde de más de 11.500 casos investigados por violencia institucional, solo 219 terminaron en condena. El horrible de los casos fiscales ha sido archivado o ha tenido la Decisión de No Perseverar.
Las víctimas registradas por el INDH incluyen a 605 niños, niñas y adolescentes, y se destaca que el 20% de las mujeres denunciantes, y el 10% de los hombres, fueron víctimas de violencia sexual. En cuanto a las consecuencias, siete personas fallecieron y 3.648 sufrieron lesiones físicas, con 228 casos de lesión ocular.
Ante el “insatisfactorio” estado de la reparación a las víctimas (que incluye a de 464 personas con lesión ocular según el Ministerio Público), el INDH ha anunciado una rigurosa indagatoria de las acciones del Estado en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, cuyos resultados se presentarán en 2026. La institución insiste en que, para garantizar que esta violencia no se repita, se necesita contar con fuerzas del orden plenamente capacitadas en respeto a los derechos humanos.
Revisa nuestro portal web para estar informado todos los días.