El encuentro “Entonaciones del Maule” reunió a cultores del Canto a lo Poeta de la región para fortalecer la transmisión y salvaguardia de este patrimonio cultural inmaterial.
El Obispado Casa Regina Paci se convirtió en el escenario del Encuentro Regional de Canto a lo Poeta “Entonaciones del Maule”, una iniciativa impulsada directamente por la comunidad de cultores y apoyada por la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial (SPCI) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
El objetivo central del encuentro fue generar un espacio de reflexión y, principalmente, de transmisión del Canto a lo Poeta, reconociendo la necesidad de superar la dispersión territorial que dificultaba el diálogo y el intercambio de conocimientos.
La Voz de la Comunidad y el Plan de Salvaguardia
Según la antropóloga Francisca Ortiz (SPCI), la comunidad identificó la prioridad de fortalecer un espacio de transmisión interna. Este canto de raíz campesina, que una sabiduría popular y poesía, tiene un hilo conductor en el Maule, impulsado por el “semillero” dejado por figuras históricas como Chincolito, Mauricia Saavedra o Jaime Flores. El encuentro, además, se enmarca en el Plan de Salvaguardia que la propia comunidad ha desarrollado para definir las futuras acciones del oficio.

Reflexiones y Legado
Luis Ortúzar , el reconocido Chincolito de Chile , destacó la importancia del encuentro como un acto de “autoenseñanza”: “Yo te enseño, tú me enseñas… Poder hermanar la enseñanza con el aprendizaje y entender que el que no enseña, no aprende”. Subrayó que los cultores “transportan el canto para entregárselo al pueblo, que es donde pertenece”.
Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas , enfatizó el valor participativo del evento, señalando que su rol era facilitar la plataforma para que las propuestas de futuro salieran directamente de la comunidad cantora.
“Entonaciones del Maule” no solo reafirmó la vigencia de esta tradición oral, sino que también fortaleció el trabajo conjunto con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, proyectando nuevas instancias para asegurar la transmisión de este legado a las futuras generaciones y visibilizar su aporte fundamental a la identidad maulina.