Martes, Octubre 21, 2025
Martes, Octubre 21, 2025
Publicidad desktop

ENVEJECER SALUDABLEMENTE: Parte VIII. Mantener un peso saludable es clave para envejecer con calidad

Iván Palomo G., director del Centro de Longevidad VITALIS, Universidad de Talca y del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES-CUECH); Coordinador de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable de Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC / COMLAT-IAGG) e integrante de la directiva de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile (SGGCH).

Chile, al igual que muchos países del mundo, vive un rápido proceso de envejecimiento poblacional. Tal es así, que para el año 2050 se espera que uno de cada tres chilenos sea persona mayor. Las personas viven más años que antes, pero ¿Viven con salud, autonomía y bienestar?   La respuesta depende de varios factores, uno  de ellos es el peso corporal. Mantener un índice de masa corporal (IMC) dentro de rango adecuado es una de las medidas más costo-efectivas para favorecer un envejecimiento saludable.

El IMC (peso en kilogramos dividido por estatura en metros al cuadrado), es una medida utilizada para estimar el rango de peso saludable. En adultos, un IMC entre 18,5 y 24,9 se considera normal; valores superiores indican sobrepeso u obesidad, y valores menores, bajo peso.  

Tanto el exceso como el déficit de peso se asocian a múltiples problemas de salud. El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de hipertensión arterial, diabetes tipo 2, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. En la vejez, además, se asocian a menor movilidad, mayor dolor articular por artrosis y mayor riesgo de dependencia funcional. Por otro lado, el bajo peso o la pérdida excesiva de masa muscular (sarcopenia) aumentan las posibilidades de fragilidad, el riesgo de caídas, fracturas y hospitalizaciones. En ambos extremos, la consecuencia es la misma: menos autonomía y peor calidad de vida.

Mantener la relación peso/talla (IMC) dentro del rango normal ofrece beneficios en múltiples sistemas: (i) Salud cardiovascular: reduce la presión arterial y mejora el perfil lipídico, disminuyendo la probabilidad de infarto de miocardio  o accidente cerebrovascular; (ii) Ámbito metabólico: favorece la sensibilidad a la insulina y ayuda a prevenir la diabetes; (iii)  Sistema musculoesquelético: disminuye la sobrecarga en las articulaciones y protege la movilidad, lo que se traduce en mayor independencia;  (iv) A nivel oncológico: disminuye la posibilidad de desarrollar cáncer (de colon, mama y endometrio, entre otros); y (v) Salud mental:  favorece la autoestima y participación social, disminuye el riesgo de depresión y mejora la calidad del sueño.  

Es importante evitar los extremos; ni obesidad que genere comorbilidades, ni bajo peso que incremente la vulnerabilidad.  La clave está en el equilibrio entre alimentación y actividad física. Una dieta saludable, rica en frutas, verduras, proteínas de calidad y granos integrales, junto con la reducción de ultraprocesados, grasas saturadas y azúcares. La actividad física regular, al menos 150 minutos de intensidad moderada a la semana, combinada con ejercicios de fuerza, contribuye a preservar la masa muscular y el metabolismo basal.  

Existen condicionantes sociales y ambientales que dificultan mantener hábitos saludables: el alto costo de alimentos frescos, la omnipresencia de ultraprocesados, la falta de espacios seguros para ejercitarse y la inequidad en el acceso a controles médicos. Por ello, no solo influye la decisión personal, también se requiere de políticas públicas que favorezcan entornos alimentarios más saludables, programas comunitarios de ejercicio adaptados a personas mayores y campañas educativas que promuevan la importancia del peso saludable a lo largo de toda la vida.

Mantener controlado el peso corporal es mucho más que un asunto estético, es un factor clave para prevenir enfermedades, proteger la autonomía y asegurar un envejecimiento con calidad.  

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote