Pablo Muñoz Morales, Profesor de Comunicación Estratégica
Director de Comunicaciones Santo Tomás Talca.
Tal como dicen líderes empresariales y académicos que la sostenibilidad debe ser un eje
estratégico del próximo gobierno y, con este tono se espera que el país entre a semanas
intensas para el próximo 16 de noviembre, más aún cuando no se advierte un candidato
que se imponga en primera vuelta y que luego, en balotaje, se verán obligados a captar
aquellos indecisos.
Pero con campañas absolutamente focalizadas, para nada masivas como estábamos
acostumbrados, no hemos visto en las calles vallas visibles de los presidenciales o
parlamentarios y menos mitin alguno tomándose avenidas completas, sino más bien
eventos en espacios restringidos o cerrados. Técnicamente, denominadas campañas no
invasivas ni contaminantes.
¿Cuál es la razón? Los resabios del estallido social del 18 de octubre de 2019, cuando
una protesta estudiantil contra el alza del metro de Santiago desató un movimiento masivo
que exigía (hasta hoy) dignidad, justicia y un cambio profundo, que el gobierno del
Presidente Boric ya no logró abordar con altura de miras y consenso ciudadano para al
menos neutralizar aquellos retos que ellos abanderizaban.
En este contexto, ¿endosará los votos del gobierno y del propio Mandatario a la candidata
oficialista? No, por los índices de desaprobación, también, técnicamente, con sobre el
60% de desaprobación es casi imposible que traspase una base de entre el 15 al 20%.
Kast, en tanto, quien le arrebató la sensación de triunfo a la favorita de la derecha
tradicional, en el minuto que pasó del tercer lugar, da a entender que así es la política, un
día en la cresta de la ola y más tarde no se sabe; pregúntenle a Stingo o cuando un
movimiento social impresionante de hace seis años llevó a una Convención
Constituyente.
En cuanto a las encuestas, sin afán de desnaturalizarla, apuntan, de acuerdo a los
códigos periodísticos, a titular a los medios de comunicación para crear opinión pública
que luego se cargan emocionalmente en las redes sociales.
Por lo pronto qué queda, Kast y Jara en disputa cerrada, Matthei clave, el tercer lugar
será decisivo para definir al próximo Presidente Chile, junto al voto obligatorio. En el
contexto, de una izquierda que busca reconstruir su legitimidad tras la experiencia de
Boric y, una derecha fragmentada, pero con alta capacidad de articulación en segunda
vuelta.
Así se da a entender el propio Presidente Boric, quien en la última cadena nacional sobre
el Presupuesto de la Nación 2026, atacó a Kast sobre su plan de recorte fiscal de USD
6.000 millones; esto qué significa a menos de un mes de las elecciones, que el
Mandatario, en lectura de comunicación política, comenzó a construir la oposición ante un
eventual gobierno de Kast y que Jara no será Presidente. Fue poco hábil o no le
advirtieron en su Secretaria de Comunicaciones de cómo se arman los mensajes y las
señales políticas.





