El nuevo CESFAM de Vichuquén incorpora saberes mapuche y especies nativas para crear un espacio de salud con identidad local y enfoque sostenible.
El anhelado nuevo CESFAM de Vichuquén sigue tomando forma. Representantes de las comunidades mapuche de Vichuquén y Llico, junto al alcalde Patricio Rivera Bravo, la directora del Departamento de Salud, Myrtha Gárate Martínez, y funcionarios del Servicio de Salud del Maule, visitaron las obras en el marco del Programa Especial de Pueblos Indígenas (PESPI).
En una jornada marcada por el diálogo y la colaboración, las comunidades compartieron su visión sobre el entorno del futuro centro de salud. Hace algunos meses, durante un conversatorio con el SSMaule, propusieron incorporar especies nativas como canelo, peumo, poleo, ruda, matico y arrayán, destacando su valor medicinal y cultural.
Durante el recorrido, los asistentes conocieron el avance de esta obra histórica para la comuna y los sectores donde se instalarán las plantas medicinales, que darán vida a un entorno natural y con identidad propia.
Además, se revisaron medidas de prevención ante emergencias, buscando asegurar que el CESFAM pueda operar de manera autónoma por 72 horas en caso de catástrofe, fortaleciendo su resiliencia y seguridad.
La Municipalidad de Vichuquén y el equipo de salud local agradecieron el compromiso de las comunidades mapuche, cuyo aporte está permitiendo construir un espacio de salud intercultural, sostenible y al servicio de todas y todos.





