El Segundo Congreso Internacional “Economía y Organizaciones Sostenibles”, organizado por UST y UCM, reunió a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos de la sostenibilidad económica y social en Chile y la región.
El Campus CAR de la Universidad Santo Tomás (UST) fue el punto de encuentro del Segundo Congreso Internacional “Economía y Organizaciones Sostenibles”. Este fue organizado junto a la Universidad Católica del Maule (UCM). La actividad fortaleció un espacio académico colaborativo enfocado en los desafíos que enfrentan las organizaciones para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UST, Enrique Paris, valoró la realización del encuentro en regiones. “Los expositores compartieron reflexiones desde una mirada de la región, del país, Latinoamérica y del mundo, por lo que estamos muy contentos”, señaló.
La decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM, María Haydée Fonseca, destacó que el congreso reunió dos ejes clave: el desarrollo económico y social, junto con la sostenibilidad organizacional. “Ambas dimensiones convergen para impulsar el desarrollo y la justicia social”, afirmó.
Desde la organización, Ivette Durán, subdirectora del congreso, relevó la colaboración entre ambas instituciones. La académica destacó que las investigaciones y los workshop apuntaron a temáticas que impactan directamente a las empresas y a su entorno.
El director académico de UST Talca y director ejecutivo del evento, Víctor Cancino, expresó que la sostenibilidad no responde a una moda. “Hoy resulta fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país, con una mirada de largo plazo”, puntualizó.
El programa contó con destacados expositores como Claudio Bravo (UAI), Cristóbal De La Maza (USS), Dany Jaimovich (UTalca), Ignacio Pávez (UC), y Luciana Mitjavila (UNAB). También estuvieron representantes de organismos como Banco Central, CMF, Pacto Global Chile y empresas del sector agroalimentario.
Durante su intervención, Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, recalcó la importancia de impulsar un crecimiento económico sostenible. “Chile necesita normativas que equilibren lo económico y lo medioambiental para facilitar la inversión y el empleo”, comentó.
La investigadora argentina María Priscila Ramos enfatizó el rol de la protección de los recursos naturales. “La responsabilidad de una empresa de agroalimentos es asegurar la producción sostenible, minimizando costos sociales y privados”, sostuvo.
Por su parte, Cristóbal De La Maza analizó los desafíos institucionales. Planteó que Chile debe ordenar su marco regulatorio ambiental, integrando leyes e instrumentos económicos como el mercado de carbono en un cuerpo legal coherente.
El congreso contó con el patrocinio de Pacto Global Red Chile, Gobierno Regional del Maule y la Red Campus Sustentable. Estos son actores clave en la integración del desarrollo económico, social y medioambiental en las organizaciones y territorios del país.





