Cerca de 80 mujeres rurales de las 16 regiones del país participaron en la versión 2025 de la Escuela de Lideresas de INDAP.
Esta iniciativa busca fortalecer sus capacidades de liderazgo, organización y participación política en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI).
El cierre se realizó el miércoles 30 de octubre en el Centro de Eventos Munich, en Melipilla. Tuvo lugar tras tres días de trabajo dedicados a metodologías innovadoras, liderazgo colaborativo y formulación de propuestas para enfrentar los desafíos territoriales.
Durante la jornada final, las participantes presentaron siete iniciativas diseñadas por ellas mismas, con el objetivo de fortalecer la incidencia social y política de las mujeres en sus comunidades rurales.
La ceremonia contó con la presencia de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y la subdirectora nacional (s) de INDAP, María Alejandra Sánchez.
La ministra Fernández destacó que “cuando las mujeres rurales acceden a la formación, a la propiedad de la tierra y a los instrumentos de apoyo productivo, no solo cambia su vida. Cambia la vida de sus familias, de sus comunidades y de todo un país”.

Brechas existentes
Por su parte, la ministra Orellana enfatizó la importancia de la escuela. Señaló que, aunque las mujeres representan un 43% de la fuerza laboral agrícola en países en desarrollo, aún existen brechas relevantes.
“Iniciativas como esta son tan importantes porque entregan herramientas concretas que fortalecen su autonomía y participación activa”, afirmó. Destacó que más de 620 mujeres rurales han participado desde la creación del programa en 2023.
Las voces de las lideresas reflejan el impacto de la escuela en sus vidas y territorios. Sara Pérez, de la Región de Los Ríos, valoró la oportunidad de compartir con mujeres de distintas zonas y realidades, pero con desafíos comunes. Roxana Ticona Mamani, agricultora y dirigenta aymara de Tarapacá, señaló:
“Este encuentro nos permitió fortalecernos como mujeres que estamos haciendo bien la pega en nuestros territorios… Es clave que esta escuela se replique a nivel regional.”
Esta iniciativa forma parte del eje “Transformación Participativa y Asociativa”. Se enmarca dentro de la Estrategia Institucional 2030 de INDAP, que promueve la equidad de género, la asociación el fortalecimiento de liderazgos femeninos en el mundo rural.
Marcela Jerez, agricultora de Cochrane, Región de Aysén, destacó que participar en esta instancia “nos une el deseo de que nuestras problemáticas sean escuchadas y se transformen en soluciones concretas.”
Actualmente, el 48,6% de las personas usuarias de INDAP son mujeres rurales. De ellas un 12,5% son jóvenes y el 41% pertenecen a pueblos originarios. La Escuela de Lideresas refuerza el compromiso institucional por reducir brechas de género y entregar herramientas para que ellas sigan incidiendo y fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
Finalmente, Berta Millaquir, agricultora mapuche de La Araucanía, resumió: “Nuestro liderazgo es fundamental para transformar las directrices institucionales y adaptarlas a las verdaderas necesidades de los territorios. Queremos que nuestras voces se escuchen desde una mirada de mujer y de pueblo. Porque solo así podemos avanzar hacia un desarrollo con identidad y justicia.”





