El sistema D’Hondt volvió a ser protagonista en las elecciones. Permitió que 13 diputados y dos senadores aseguraran un escaño por arrastre, fenómeno que también impactó a la Región del Maule.
El reciente proceso electoral volvió a exponer el impacto del sistema D’Hondt, mecanismo proporcional que define los escaños según el rendimiento de cada lista parlamentaria. Este método, vigente desde 2017, permitió que 15 candidatos accedieran al Congreso pese a obtener votaciones individuales inferiores a las de otros postulantes.
El fenómeno del arrastre, ampliamente discutido durante los últimos años, se produjo en diversas regiones del país. Este efecto ocurre cuando un candidato con alta votación impulsa a otros integrantes de su lista, aun cuando estos presentan porcentajes considerablemente menores.
El escenario en el Maule
En la Región del Maule, el arrastre se manifestó con especial fuerza. En el Distrito 18, la alta votación de Cristian Menchaca (13,45%) impulsó la elección de Daniel Bustos. Este obtuvo 5,65%, superando a otros postulantes con mejor desempeño individual.

En la elección senatorial, el republicano Cristián Vial —quien alcanzó un 19,51%— arrastró al también republicano Ignacio Urrutia (4,60%). Como resultado, dejó fuera del Senado a aspirantes que superaron su votación. Uno de ellos fue Juan Antonio Coloma Álamos, que logró 6,78%.

Impacto nacional
El fenómeno se replicó en regiones como Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Bío Bío, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos. En estas, candidatos con votaciones inferiores al 5% accedieron a la Cámara.
Entre los casos más llamativos, la votación de Sebastián Videla permitió el regreso al Congreso de Marcela Hernando con solo 3,74%. Mientras tanto, en la Región Metropolitana, el frenteamplista Gonzalo Winter arrastró a Lorena Fries, quien apenas rozó el 0,89%.
La discusión sobre la pertinencia del sistema vuelve a tomar fuerza. Para algunos sectores, el D’Hondt asegura proporcionalidad; para otros, distorsiona la voluntad individual de los electores. No obstante, sigue siendo el mecanismo base de la representación política en Chile.

¿Qué es el sistema D’Hondt?
El sistema D’Hondt es un método matemático de asignación proporcional de escaños utilizado en sistemas electorales donde los candidatos compiten agrupados en listas (partidos o pactos). Su objetivo es distribuir los cupos disponibles de manera proporcional a los votos que obtiene cada lista, no solo cada candidato en forma individual.
¿Cómo funciona?
- Se cuentan los votos totales de cada lista.
- Cada lista divide sus votos por una serie de números consecutivos (1, 2, 3, 4…).
- Se ordenan los resultados de estos cocientes.
- Los escaños se asignan a los n valores más altos, siendo n el número de cargos disponibles.
- Los candidatos que ocupan esos lugares dentro de cada lista resultan electos.
¿Por qué genera “arrastre”?
Porque premia el rendimiento global de la lista, no solo el voto individual.
Si dentro de una lista un candidato obtiene una votación muy alta, ese caudal de votos aumenta los cocientes de su propia lista y abre espacio para que otros candidatos —aunque tengan votaciones bajas— obtengan un escaño. Esto es lo que se conoce como arrastre.
¿Por qué se usa en Chile?
El sistema D’Hondt se implementó en 2017 para reemplazar el binominal, con la intención de:
- aumentar la representatividad,
- evitar la sobrerrepresentación,
- fortalecer la proporcionalidad,
- y permitir mayor competencia política.





