Lunes, Noviembre 17, 2025
Lunes, Noviembre 17, 2025
Publicidad desktop

¡Y la teoría de la anomia tenía razón! resultados de la primera vuelta presidencial

Dr. Emilio Moyano Díaz.Profesor Titular y de Excelencia.Universidad de Talca.

Estimado lector/a:

Con un resultado por debajo de lo esperado (del aproximado 30% de apoyo que ha mantenido el gobierno)- J. Jara R. superó por sólo 2,79% a J.A. Kast R. en esta primera vuelta. La segunda y definitiva vuelta tendrá lugar el 14 de XII. En la competencia de 8 candidaturas los extremos se impusieron; una representante del partido comunista y otro del partido republicano. Salvo los inesperados resultados del candidato del partido de la gente, (PDG) F. Parisi F., los representantes de posiciones intermedias o el centro político claramente perdieron, con lo cual tienden a continuar diluyéndose la ex concertación-socialismo democrático y la derecha tradicional.

Chile no es una excepción respecto hacia dónde van las tendencias en el mundo,  ¿la globalización y sus influencias lo tienen inclinado a la derecha y extremismos? Probablemente hay algo de esto. Pero no se necesita invocar ‘causas externas’ o la globalización si la situación social y económica interna de malestar-irritación por sí solas puede explicarlo.

En nuestra columnas anteriores hemos diagnosticado que una sociedad anómica, con no cumplimiento de las normas (alta criminalidad, corrupción, falta de cohesión social, irrespeto a las normas a todo nivel, irritación, miedo, y caída del bienestar o aumento de los problemas de salud mental, etc.) estaba proclive a apoyar a candidatos extremos, aquellos de declaraciones fuertes o duras, que aparezcan como firmes, con convicciones claras, con carácter dispuesto a hacer cumplir la ley, con soluciones a los problemas comprensibles, no alambicadas, y fácilmente comunicables. Se cumplió cabalmente esta principal predicción de la teoría. Los dos ganadores corresponden a dos partidos de extrema izquierda (PC) y extrema derecha (P Republicana), respectivamente J. Jara R. y J.A. Kast R., ¿quiénes son?

J. Jara Román (1974), administradora pública y abogada, ex subsecretaria de M. Bachelet y ex ministra del trabajo y previsión social del actual gobierno, milita en el partido comunista desde los 15 años. José Antonio Kast Rist (1966), abogado, ex UDI, católico Schoenstatiano, diputado por cuatro períodos seguidos, tres veces candidato a la presidencia y fundador del partido republicano (2019), es designado como ultraconservador (wikipedia). Ambos son representantes ideológicos del extremismo de izquierda (P. Comunista) y del de la derecha, en el mundo.

En la elección votaron 13.388.455 personas, de los cuales 12.885.928 válidamente emitidos y el resto fueron blancos o nulos, y J. Jara R.  obtuvo el 26,75% de los mismos (3.446.854) y José Antonio Kast R. un 23,96% (3.086.963 votos). El tercer lugar fue obtenido por el representante del partido de la gente (PDG, centroderecha) Franco Parisi Fernández (1967, Ing. Comercial, Economista), que en ésta su tercera postulación a la presidencia, alcanzó un 19,80% (2.550.770 votos).

La suma de los votos de los candidatos de derecha supera el 50%, mientras que la suma de los votos de la izquierda o centro izquierda de otras candidaturas, es de alrededor de 3 puntos los que eventualmente sumados al 26,5% obtenido por J. Jara podría llegar al 29,5%. Esta sacó menos votos que los obtenidos por los candidatos de los partidos políticos que la apoyan. Le fue bien en la R. Metropolitana y Valparaíso, pero a la gran mayoría de las regiones parece no gustarles el comunismo, y aun eventualmente teniendo simpatías hacia su coalición. Será muy difícil para ella ganar la elección en segunda vuelta. Ha declarado que está incorporando a sus iniciativas programáticas las propuestas de los otros candidatos en esta elección, las cuales son sin duda atractivas.

En línea con la teoría de la anomia, que predecía opciones por los extremos políticos, si se analiza los resultados en el mundo interno de la izquierda se observa que el Frente Amplio del Pdte. Boric y el Partido Comunista han sobrepasado a la centroizquierda o izquierda moderada, agrupada en el Socialismo Democrático, que integra el Partido Socialista. Mutatis mutandis en la derecha, con el claro predominio del P. Republicano y del enorme avance del P. Libertario en ambas cámaras, por sobre la derecha ‘centrista’ y tradicional. Polarización política reafirmada.

El tercer lugar estuvo F. Parisi F. quien no pasa a la segunda vuelta, y obtuvo un 19,80% (2.550.770 votos). Es la misma ubicación que alcanzó en la primera vuelta de la elección presidencial de 2021 (detrás de J.A. Kast y G. Boric F.). F. Parisi F., fundador del PDG, partido considerado de centro derecha, tiene varios récords. El PDG ha sido el primero en constituirse en un contexto de pandemia y en forma virtual. A sólo seis meses de su constitución en 2021, el PDG se transformó en el partido político chileno con mayor número de militantes en ese momento (48.273, hoy alrededor de 40 mil). Parisi ha sido el primer y único hasta ahora candidato presidencial chileno que estuvo desde el extranjero dirigiendo su campaña, su partido se auto-presenta como un partido nacional ciudadano, independiente, regional, transversal, sin ideologías políticas, autofinanciado, crítico al modelo económico y a los partidos tradicionales. El PDG es considerado como un partido populista, toda vez su carácter a-ideológico, hecho que tal vez explique la pérdida de militantes y representantes al parlamento en el tiempo. Alcanzó esta vez una muy buena marca de 14 diputados que serán fundamentales para dirimir votaciones entre izquierda y derecha en la cámara de diputados.

A diferencia de la vez pasada, en que aparentemente la mayor parte de sus votantes se fueron a apoyar a J. A. Kast, esta vez Parisi tuvo un discurso inesperado también, en el que no ofreció inmediato apoyo a ninguna de los dos candidaturas en competencia y planteó que éstas deben ganarse los votos y a la gente. Sus votantes sin duda jugarán un rol determinante en la segunda vuelta y, si mantienen lo que fue su inclinación mayoritaria de la vez pasada, se inclinarán por la candidatura ultraconservadora.

Respecto de la elección parlamentaria. agreguemos que Chile Grande y Unido y Cambio por Chile (derecha) obtuvo 25 cupos en el Senado, igualando al oficialismo que obtuvo 20 más 2 verdes regionalistas-humanistas y 2 independientes pro-oficialismo, para 2026-2030. En Diputados lograron 76 escaños (31 el P. Republicano), quedando a un voto de la mayoría simple.

Así el resurgimiento del PDG se condice con la teoría de la anomia también, ya que es un partido desideologizado, representando el populismo (término usado aquí descriptiva y no peyorativamente).

Las teorías en ciencia sirven para describir explicar y predecir la realidad. Nada hay tan práctico como una buena teoría. Y en esta columna esperamos haber ilustrado como la teoría de la anomia es útil para el análisis de los resultados (generales) de la elección presidencial en primera vuelta, y cómo ellos confirman las predicciones de ella derivadas y contenidas en la columna anterior en este mismo medio.  En ella se pronosticó una final de posiciones extremas y a eso hemos llegado, y, en este contexto de J. Jara. R. vs. J. A. Kast enfrentados a la segunda vuelta, la teoría predice el triunfo de quien sea percibido como más decidido y duro/a para poner orden, respeto a la norma, política restrictiva y férrea respecto de la inmigración irregular, con un discurso del orden y la firme disposición a hacer el trabajo sucio en democracia si es necesario. ¿Ud. estimado lector/a, tendrá una impresión de a quién de los candidatos actuales corresponde mejor ese retrato verdad?

Otro sí, un primer efecto posible de estos resultados en la economía nacional es que la Bolsa abrió con un alza del 3% y el peso se aprecia respecto del dólar; el empresariado parece augurar renovación o cambio de signo del próximo gobierno.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote