El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil ordenó la fumigación y destrucción de un cargamento de cerezas chilenas tras detectar el ácaro Brevipalpus chilensis, considerado una amenaza para su producción agrícola.
Las autoridades sanitarias de Brasil destruyeron un cargamento de 1.120 kilos de cerezas chilenas tras confirmar la presencia del ácaro cuarentenario Brevipalpus chilensis, conocido como la “falsa arañita roja de la vid”. La detección se concretó durante un control de rutina realizado en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, en São Paulo.
El hallazgo fue confirmado por el Sistema Internacional de Vigilancia Agrícola (Vigiagro), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA). Los análisis de laboratorio identificaron esta plaga, considerada de alto riesgo fitosanitario. Esto se debe a que no existe en territorio brasileño y puede provocar fuertes impactos económicos.
Producto de lo anterior, el protocolo sanitario brasileño establece que la carga no puede ingresar al mercado. Por ello, las autoridades ordenaron su fumigación y posterior destrucción, cumpliendo con la normativa vigente y las directrices del Manual Vigiagro. “La decisión busca blindar la producción nacional”, señalaron desde el organismo.
La falsa arañita roja de la vid
El Brevipalpus chilensis, presente en Chile y en la provincia argentina de Río Negro, afecta a más de 40 especies vegetales. Entre ellas, se encuentran uvas, limones, naranjas, kiwis, higos y caquis. En el caso de la viticultura, puede provocar deshidratación de brotes, bronceamiento y encarrujamiento de hojas, y deterioro de pedicelos y raquis. Esto reduce el rendimiento de los viñedos hasta en un 40%.
El propio Departamento de Sanidad Vegetal e Insumos Agrícolas de Brasil considera a este ácaro, junto con la polilla de la uva (Lobesia botrana), como una de las principales plagas cuarentenarias de riesgo para su agricultura.
Según antecedentes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en Chile este insecto representa una amenaza especialmente para los viñedos dedicados a la producción de vinos tintos. “Su presencia puede causar la muerte de brotes por deshidratación y deformaciones severas en las hojas”, advierte la entidad.
Este episodio ocurre en pleno inicio de la temporada de exportaciones de cerezas chilenas. Durante 2024, Chile exportó a China este fruto por un total de US$3.407,9 millones FOB. Esto lo sitúa como el tercer producto nacional con mayores envíos al gigante asiático. En tanto, las exportaciones a Brasil alcanzaron los US$347,81 millones, ubicándose por debajo de Países Bajos y por sobre Italia.






