Lunes, Mayo 5, 2025
Lunes, Mayo 5, 2025

2 de abril: Día Internacional de Concientización sobre el Autismo

Para el año 2023 el lema de la campaña es “Autismo. Llamémoslo por su nombre”.

Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que fue decretado por laAsamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población que posee esta condición.

Siguiendo la misma línea, se quiere promover la inclusión como ciudadanos de pleno derecho en todos los ámbitos de la sociedad.

¿Qué es el autismo?

El Autismo o también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta al funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, se presenta por primera vez en la infancia.

Esta condición se caracteriza por afectar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como problemas de comunicación verbal.

¿Desde cuándo se celebra?

La creación de esta efeméride surgió en el año 2007 y se eligió el 2 de abril como fecha para celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con la finalidad de impulsar la mejora de la calidad de vida de las personas con Trastorno con Espectro Autista, así como promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

Autismo en Chile y el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo. Esta estimación representa una cifra media, ya que el número presentado varía considerablemente entre los distintos informes. 

Sin embargo, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores. La prevalencia del autismo en muchos países de ingresos bajos y medianos es hasta ahora desconocida.

En Chile, el 10 de marzo de 2023 se publicó la Ley 21.545, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación, también conocida como “Ley TEA”.

Los principios generales que la ley establece en relación con las personas con trastorno del espectro autista son trato digno, autonomía progresiva, perspectiva de género, intersectorialidad, participación y diálogo social. Además, dispone que el Estado tiene el deber de asegurar el desarrollo personal, la vida independiente, la autonomía y la igualdad de oportunidades de las personas del espectro autista.

En el país se estima que la cantidad aproximada de personas con diagnóstico de TEA en Chile sería de 18.798 niños y adolescentes. Si se incluye a la familia de estos niños y adolescentes, el TEA es parte de la vida diaria 75.192 personas.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote