La protección del Humedal Urbano de Talca enfrenta desafíos por la falta de coordinación y fiscalización ambiental entre autoridades, mientras proyectos y eventos masivos amenazan su conservación.
Hemos visto cómo determinados proyectos o eventos masivos han afectado al medio ambiente o podrían hacerlo en el futuro si no cuentan con la debida fiscalización y protección. Este es el caso de:
- Eventos masivos organizados por la Municipalidad de Talca, como la Fiesta de la Independencia.
- Campeonato Nacional de Motocross en zonas sensibles.
- La instalación de un parque ferial y un casino de juegos en el ex recinto FITAL.
A pesar del evidente potencial de afectación ambiental, ninguno de estos proyectos ha sido sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta omisión contradice los principios de prevención y precaución establecidos en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y vulnera directamente la protección que otorga la Ley N° 21.202 sobre humedales urbanos.
Hasta la fecha, las autoridades competentes —con la excepción de la SEREMI del Medio Ambiente del Maule, que ha mostrado mayor rigor en la solicitud de antecedentes— han evidenciado una preocupante pasividad. Por su parte, el SEA ha limitado sus requerimientos, sin exigir estudios completos que evalúen los impactos acumulativos y multitemporales, tal como recomiendan las guías técnicas del propio Ministerio del Medio Ambiente.
¿Qué están haciendo las autoridades ante esta situación? La fragmentación institucional y la falta de coordinación permiten que el humedal quede expuesto a presiones crecientes, sin una evaluación integral ni medidas de protección efectivas.
Urge establecer una coordinación interinstitucional real y vinculante que incluya a la SEREMI del Medio Ambiente, SEA, DGA, DOH, SAG y la Municipalidad de Talca, con participación ciudadana y transparencia, para garantizar la conservación de este valioso y frágil ecosistema.