Viernes, Julio 4, 2025
Viernes, Julio 4, 2025

Código Azul refuerza atención a personas en situación de calle en el Maule: ¿Qué pasa con quienes viven en rucos?

La activación del Código Azul en comunas del Maule ya ha permitido entregar más de 1.100 prestaciones, enfocadas en proteger a personas en situación de calle frente a las bajas temperaturas.

Ante las bajas temperaturas que han afectado a la Región del Maule desde la semana pasada, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia activó el Código Azul en varias comunas. Se priorizaron zonas con alta presencia de personas en situación de calle.

La medida ha permitido entregar 1.155 prestaciones en Curicó y Talca, según informó la seremi (s) Andrea Soto Valdés. Estas acciones incluyen alimentación caliente, abrigo y traslados a albergues o centros asistenciales. Los operativos móviles recorren las calles desde las 17:00 horas hasta las 13:00 horas del día siguiente. Esto se hace cada vez que se pronostican temperaturas iguales o menores a 0°C o bajo 5°C con lluvia o aguanieve.

Estamos activos en el despliegue de nuestros 21 dispositivos del Plan Protege Calle, en las 5 comunas más priorizadas del Maule. El Código Azul se ha activado como un esfuerzo extra para cumplir nuestro objetivo de proteger vidas”, destacó la autoridad.

Además, hizo un llamado a la ciudadanía: “Si ven a una persona expuesta al frío, contacten al 800 104 777, opción 0. Necesitamos el apoyo de todas y todos para resguardar la vida”.

Plan Protege Calle: cobertura regional y objetivos

El Plan Protege Calle es parte del Programa Noche Digna y cuenta con 21 dispositivos activos en Talca, Curicó, Linares, Molina y Cauquenes. Esto incluye albergues, centros de acogida, rutas médicas y centros de día. La inversión para este año supera los $1.063 millones de pesos.

Su propósito es garantizar abrigo, cama, alimentación, higiene y atención básica de salud, además de disminuir el riesgo de fallecimiento por exposición al frío. También contempla prestaciones ambulatorias para quienes no acceden a un albergue, como ropa de abrigo, alimentación e higiene, junto con traslados a puntos seguros.

En paralelo, el plan busca prevenir deterioros graves de salud, especialmente entre adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Se hace mediante servicios sociosanitarios en terreno, utilizando de forma eficiente los recursos públicos disponibles.

¿Qué ocurre con las personas que viven en rucos?

Un ruco es una estructura improvisada que utilizan algunas personas en situación de calle para protegerse del frío, la lluvia o el viento. Generalmente, está construido con cartones, plásticos, madera, lonas u otros materiales reciclados. Suele instalarse en espacios públicos como plazas, veredas, riberas de ríos, bajo puentes o en paraderos. Conocido es el caso de Julio, un hombre que construyó un ruco sobre un árbol frente al Hospital Regional de Talca.

Durante los operativos invernales, especialmente cuando se activa el Código Azul, los equipos móviles del Ministerio de Desarrollo Social y Familia recorren estos sectores. Su objetivo es entregar alimentación, abrigo, atención en salud o bien ofrecer traslado a albergues o centros asistenciales.

En Chile, no se puede obligar legalmente a una persona en situación de calle a abandonar un ruco o trasladarse a un albergue sin su consentimiento, salvo en situaciones excepcionales. Esta normativa se basa en el principio de autonomía personal y en el respeto a los derechos fundamentales. A raíz de esto, desde la Seremi de Desarrollo Social del Maule informaron que, si bien se han contactado con Julio, en reiteradas ocasiones él se ha negado a dejar su improvisado hogar.

¿Cuándo pueden intervenir las autoridades?

Existen circunstancias específicas en las que los equipos o autoridades están facultados para actuar:

Riesgo vital o emergencia sanitaria

Si la persona presenta un estado de salud grave, se encuentra inconsciente, en riesgo de hipotermia o requiere atención médica urgente, los equipos de emergencia pueden intervenir y trasladarla a un centro asistencial, incluso sin su autorización inmediata.

Amenaza a la seguridad pública o a terceros

Cuando el ruco representa un peligro para otras personas —como riesgo de incendio, obstrucción del espacio público o cercanía a instalaciones peligrosas—, la municipalidad o Carabineros pueden actuar. Esto debe realizarse siempre respetando los protocolos de derechos humanos.

Orden judicial

En casos extremos, si existe una denuncia formal, se puede solicitar una orden judicial para intervenir. Esto es especialmente importante cuando hay antecedentes de ocupación ilegal de terrenos o deterioro grave del entorno urbano.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote