El Servicio de Salud del Maule adjudicó un equipo oncológico por $5.186 millones, con un presunto sobreprecio y un retraso en su entrega.
Una investigación de Diario El Centro dejó en evidencia un hecho grave en materia de salud. Una licitación pública por $5.186 millones, adjudicada por el Servicio de Salud del Maule (SSM) para la adquisición de un acelerador lineal destinado al Hospital Regional de Talca, ha generado serias dudas por un posible sobreprecio y el incumplimiento en los plazos de entrega.
¿Qué es un acelerador lineal? También conocido como LINAC, por su sigla en inglés: Linear Accelerator, es un equipo médico de alta tecnología utilizado principalmente en tratamientos de radioterapia contra el cáncer. Su función es generar y dirigir radiación de alta energía hacia los tumores, con el objetivo de destruir las células cancerosas sin dañar en exceso los tejidos sanos circundantes.
El proyecto fue adjudicado el 18 de junio de 2024 a la empresa Ingeniería en Electrónica, Computación y Medicina S.A. (ECM S.A.), quien se comprometió a entregar un equipo VARIAN modelo Halcyon E, clave para fortalecer el tratamiento de cáncer en la región. La orden de compra fue aceptada el 27 de febrero de 2025, y el contrato establecía un plazo máximo de 80 días hábiles para entregar e instalar el equipo. Es decir, este debió estar operativo el 24 de junio. Sin embargo, el acelerador aún no ha sido instalado ni hay constancia pública de su llegada a Talca.
Además del retraso, el precio adjudicado genera dudas. Al comparar con procesos similares en otros recintos de salud pública, el mismo modelo ha sido adquirido a precios significativamente menores:
- Hospital Exequiel González Cortés: $2.800.000.000 (1057499-21-LR24)
- Hospital Higueras de Talcahuano: $2.850.000.000 (1057822-8-LR23)
- Instituto Nacional del Cáncer: $2.750.000.000 (359-30-LR23)
- Servicio de Salud del Maule (Hospital de Talca): $3.850.000.000 (1180828-38-LR23)
Cifras aproximadas / ID licitaciones

Presunto sobreprecio
Estas cifras sugieren un sobreprecio cercano a los $1.000 millones, lo que podría implicar una falta de diligencia en la administración de recursos públicos. Aunque el monto total adjudicado incluyó obras y accesorios, los valores del acelerador por sí solo siguen siendo más altos que en otras compras recientes.
Por otro lado, la empresa adjudicataria ECM S.A. presenta más de 80 incumplimientos previsionales, según registros de la Dirección del Trabajo. La Ley N°19.886 establece que estos antecedentes pueden inhabilitar a un proveedor para contratar con el Estado. No obstante, el Servicio de Salud del Maule no habría observado esta situación al momento de adjudicar el contrato.
Tampoco se ha informado públicamente el inicio de sanciones o procesos administrativos por incumplimiento contractual, a pesar de que el equipo ya debía estar en funcionamiento, beneficiando a pacientes oncológicos de la región.
Fiscalización urgente
Frente a estos antecedentes, se vuelve urgente que las autoridades fiscalicen el cumplimiento del contrato, determinen eventuales responsabilidades administrativas y aseguren que el proyecto cumpla su objetivo de mejorar la atención oncológica en el Maule.
Las dudas siguen abiertas, y la falta de respuestas profundiza la desconfianza. ¿Por qué se pagó más en el Maule? ¿Por qué no se ha cumplido el contrato ni la instalación del equipo en el hospital? ¿Cuál es el motivo del retraso? ¿Existen multas para la empresa por este incumplimiento? ¿Cuándo comenzará a operar finalmente este equipo en Talca? ¿Está ocurriendo lo mismo en otras regiones del país?
En un contexto donde miles de pacientes esperan atención oportuna, no se puede tolerar la opacidad ni la negligencia en la gestión de recursos públicos, especialmente cuando están destinados a tecnología médica que salva vidas. Cabe destacar que en Chile existen listas de espera significativas para el tratamiento del cáncer. Por lo mismo, la transparencia, el control de gastos y el cumplimiento de los plazos deben ser condiciones mínimas en cada licitación del sistema de salud.
Al ser consultado por Diario El Centro, el Servicio de Salud del Maule aún no ha entregado una respuesta al término de esta nota.