Jueves, Septiembre 25, 2025
Jueves, Septiembre 25, 2025
Publicidad desktop
ad_nota_inead_nota_ine

Cerrar el Programa Más AMA sería un error histórico para el envejecimiento saludable en Chile

En Chile, donde más del 20% de la población tiene 60 años o más y el envejecimiento avanza con rapidez, la noticia de que la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público ha propuesto el cierre del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA) es alarmante.

Este programa, creado en 2015 por el Ministerio de Salud, cumple 10 años de trayectoria ininterrumpida con resultados evidentes en la promoción de la salud y la prevención de la dependencia en personas mayores.

Eliminar el programa Más AMA no sólo desconoce su impacto social y sanitario, sino que además contradice compromisos internacionales asumidos por Chile, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2017), y políticas nacionales como el Sistema Nacional de Cuidados y el Programa Vínculos.

La región del Maule se caracteriza por tener una proporción significativa de personas mayores (envejecimiento acelerado), junto con   distintos retos económicos, especialmente en sectores rurales con recursos limitados, procesos de migración interna. La suspensión del programa Más AMA reduciría las herramientas disponibles para enfrentar estos desafíos, aumentando las brechas entre la población mayor rural y urbana, tanto en acceso a oportunidades como en salud pública.

Más AMA es, ante todo, un programa promocional de salud para las personas mayores. Su objetivo central es que las personas mayores se mantengan autovalentes, saludables y activas el mayor tiempo posible.

A través de actividades como: (i) Ejercicio físico regular, (ii) Estimulación cognitiva, (iii) Prevención de caídas y (iv) Promoción del autocuidado y hábitos saludables

Se han logrado resultados medibles y altamente positivos: (i) 100% de ejecución presupuestaria entre 2018 y 2023, (ii) Evaluaciones favorables en diseño, implementación y satisfacción usuaria y (iii) Más de 1.000 profesionales de la salud contratados, fortaleciendo capacidades locales

El carácter promocional y preventivo del Programa Más AMA, lo convierte en una de las políticas públicas más costo-efectivas en salud y envejecimiento del país.

El Centro de Longevidad VITALIS de la Universidad de Talca propone aportar con: (i) Evaluaciones académicas del impacto sanitario y social del programa, (ii) Sistematización de experiencias exitosas y detección de brechas, (iii) Propuestas de expansión hacia sectores rurales y comunas con mayor envejecimiento y (iv) Investigación y formación profesional para asegurar su calidad y continuidad.   De esta forma, el programa podría no solo mantenerse, sino fortalecerse y escalarse para responder a los desafíos de una población que envejece rápidamente.

Desde el Centro de Longevidad VITALIS hacemos un llamado a: (i) Autoridades de Gobierno y Parlamento: proteger esta política pública como parte del legado sanitario y social del país, y (ii)  Sociedad civil y medios de comunicación: visibilizar los beneficios humanos y sociales del programa MÁS AMA.

Cerrar el MÁS AMA sería un retroceso en salud pública, una pérdida para la autonomía de las personas mayores y una señal contradictoria en un país que necesita más —no menos— políticas promocionales de salud.

Iván Palomo, Mónica Carrasco, Maria Ester Muñoz, Miguel Bustamante

Comité ejecutivo, Centro de Longevidad VITALIS, Universidad de Talca

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote