Domingo, Octubre 5, 2025
Domingo, Octubre 5, 2025
Publicidad desktop
ad_nota_inead_nota_ine

Envejecer saludablemente Parte I.  Envejecer saludable o no, en buena medida, es una decisión personal

Iván Palomo G., director del Centro de Longevidad VITALIS, Universidad de Talca y del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable.

El envejecimiento poblacional es, probablemente, el fenómeno demográfico más significativo del siglo XXI.  Hoy en Chile, la esperanza de vida supera los 80 años. Se proyecta que para el año 2050 un tercio de los y las compatriotas, aproximadamente siete millones de personas, tendrá más de 60 años y de ellos/as, el 28% será mayor de 80 años.  Las personas viven y vivirán más años. Cada uno/a debe reflexionar como desea vivir esos 20-30 años en que será persona mayor o muy mayor:  en forma autónoma, participando y con propósito, o   enfermo/a, solo/a y dependiente.   Esa gran diferencia, en gran medida depende de las decisiones individuales, pero también de los/as políticos/as en distintos niveles e instituciones; Gobierno, Congreso, Gobiernos regionales, Municipalidades, etc.     

El envejecimiento saludable es resultado de una trayectoria vital.  Comienza tempranamente, acumulando factores protectores y de riesgo. Los resultados de las investigaciones son claros: no fumar, mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física, dormir bien y controlar la presión arterial, la glicemia y el colesterol son medidas que reducen significativamente la posibilidad de sufrir enfermedades crónicas, discapacidad y fragilidad. El entorno social y comunitario es tan determinante como los factores biomédicos. Una persona mayor que vive en una ciudad amigable, con transporte accesible, espacios públicos seguros, centros comunitarios activos y servicios de salud integrados, tiene más posibilidades de vivir con calidad. La sociedad puede favorecer o dificultar que las personas envejezcan con dignidad.

Se debe entender que las personas mayores no son una carga, sino un capital humano, social y cultural invaluable. Los gobiernos regionales y municipalidades deberían sumarse al llamado de la OMS en la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), generando acciones que permitan contar con ciudades/comunidades amigables con las personas mayores.

El país y la Región del Maule en particular, debería optar por una estrategia anticipatoria, colocando el envejecimiento saludable como prioridad. Esto requiere ampliar las políticas de promoción de los factores protectores de la salud y así prevenir las graves consecuencias de los factores de riesgo. En tal sentido, acciones serias y mantenidas en el tiempo, pueden disminuir la incidencia de diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, neoplasias, etc. Estas últimas representan un costo mucho mayor para el Estado que prevenir.

Pero el desafío no es solo del Estado e instituciones; a nivel individual diariamente se deben tomar decisiones al respecto: importa que comida se elige, si se realiza o no actividad física, se consulta al médico o se posterga, se busca o no el vínculo social.   

Ya que envejecer es inevitable, cada persona debe decidir como envejecer, ojalá saludablemente. Una parte de la población, la con menos recursos, requiere del Estado para envejecer en forma digna, activa y saludable.

Estas es la primera de once columnas de opinión, en secuencia, en las que me referiré a varias decisiones, que cada persona podría tomar para envejecer mejor.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote