Viernes, Octubre 10, 2025
Viernes, Octubre 10, 2025
Publicidad desktop
ad_nota_inead_nota_ine

Memoria digital: ¿para qué van a usar mis datos?

María José Arancibia Obrador, abogada, doctoranda en Derecho de la Universidad de Talca.

Mundial del año 82, momento clave del partido y Carlos Caszely pierde un penal. Fue algo que remeció en su momento a todo Chile. Afloró en todo el país una mezcla de asombro, rabia, incredulidad frente al hecho. Ante a lo anterior, en un acto de ribetes humorísticos, su madre dice: “En dos semanas más nadie se va a acordar”.

Concierto de Coldplay, año 2025, la famosa Kiss Cam en la cual enfocan a las parejas que asisten para que saluden, hagan alguna demostración de cariño o se den un beso, resultó que terminó en algo que no fue ni lo uno ni lo otro, sino que hizo que se descubriera un engaño matrimonial que terminó en renuncias, demandas y burlas. En este caso, nadie se ha animado a decir “en dos semanas más nadie se va acordar”, no por el hecho mismo, sino porque tecnológicamente es imposible aplicar dicha frase hoy en día.

Nosotros compartimos una infinidad de datos personales, lo que no se limita exclusivamente al uso de internet, como al dar “me gusta”, subir fotografías, opinar en los perfiles de otros o en algún grupo, sino que en nuestra propia casa y por el solo hecho de salir de ella ya estamos siendo grabados en las calles, en tiendas, en servicios públicos y en lugares privados.

Si bien esto es evidente y, hasta cierto punto, ya lo sabemos, no consideramos o más bien no tenemos conciencia de lo que ello implica.

Quien fuera uno de los precursores de dar a conocer lo que ocurría con la recolección masiva de datos fue Snowden, en el año 2013, quien puso al descubierto la escala de la vigilancia estatal sobre comunicaciones y datos personales.  Y lo que hacía Estados Unidos con esta información. Dicho año fue un punto de inflexión, puesto que este escándalo provocó reformas legislativas, así como además una mayor conciencia sobre lo que podían hacer los Estados con el big data.

Hoy, en pleno año 2025, la recolección, tratamiento y procesamiento de datos es incluso mayor, pues nuestros datos biométricos son ahora los procesados. No sólo nuestra huella digital, sino nuestro rostro, con el cual mostramos nuestras expresiones frente a sucesos, productos y servicios.

Más que sonar quizás apocalíptica o retratar una distopía, quisiera crear una conciencia real y con ello que cada cual se dé cuenta de lo que efectivamente ocurre con sus datos biométricos. Este ejercicio distópico fue realizado por Massive Attack, grupo musical de origen británico, quienes en un reciente concierto utilizaron tecnología de reconocimiento facial sobre los asistentes, procesando sus datos biométricos y proyectando los resultados en una pantalla LED gigantesca detrás de la banda. Esto permitió que los asistentes al concierto no solo lograran verse en una pantalla gigante, sino que experimentaran de primera mano la recolección de sus datos biométricos.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote