Con participación de académicos y gremios, se constituyó en Talca el Clúster Maule Montaña. Es una corporación que busca articular el desarrollo del turismo cordillerano con foco en sostenibilidad, gobernanza e identidad territorial.
La Región del Maule dio un paso clave en la consolidación de su estrategia turística cordillerana. Este avance se logró con la constitución oficial del Clúster Maule Montaña. Se trata de una nueva corporación de gobernanza territorial orientada a fortalecer el desarrollo del turismo de montaña con enfoque sostenible, colaborativo e innovador.
La ceremonia se desarrolló en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. En ella participaron autoridades regionales, académicos, representantes gremiales, operadores turísticos y actores del territorio vinculados al desarrollo de la precordillera y la cordillera maulina.
El director del Centro de Competitividad del Maule, Jorge Navarrete, destacó el carácter pionero de esta iniciativa en la región. “Este es un clúster de turismo de montaña que antes no existía. Hoy ya participa un número importante de empresas. Además, actúa como ministro de fe el Servicio Nacional de Turismo, junto a profesionales del área jurídica. Todo esto tiene por objeto plasmar y articular la política pública de desarrollo turístico en la Región del Maule”, afirmó.
Navarrete agregó que el proceso no se limita a la constitución formal. “Se contempla un plan maestro de turismo de montaña y un plan de acción. Estos deberán implementar los 15 primeros socios activos de este clúster”, puntualizó. Esto dejó en evidencia el enfoque operativo y de proyección del proyecto.

Un trabajo en conjunto
Desde el ámbito territorial, el presidente de la Asociación Gremial de Guías de Turismo del Maule, Cristian Gutiérrez, subrayó la importancia de la articulación multiactor. “El objetivo es lograr la vinculación de todas las organizaciones del territorio cordillerano. Esto debe ir de la mano con capacitación y fortalecimiento productivo. Así, los jóvenes se quedarán en la zona y se fortalecerá la economía local”.
A su vez, Bárbara Meneses, integrante de la Cámara de Turismo de Paso Pehuenche, relevó el rol de la gestión colaborativa. “La gobernanza local entre entidades públicas y privadas es fundamental. La idea es poder posicionar a Maule Montaña como un destino sostenible de turismo, recreación y educación”, indicó.
En tanto, el relator técnico del FIC Maule Montaña, Pedro Guajardo, explicó que el clúster organiza su trabajo sobre tres subdestinos definidos: Romeral, Molina – San Clemente y Colbún – Longaví. “Todos ellos se encuentran unidos no solo por conectividad, sino también por comercialización. Esto se logra a través de fichas de productos turísticos. Nuestro objetivo es que esta clusterización fortalezca la cooperación y la competencia sana para el desarrollo del territorio Maule Montaña”, sostuvo.
La creación del Clúster Maule Montaña representa una nueva etapa en la gestión del territorio cordillerano. Se pasa del diagnóstico a la acción coordinada. El modelo busca integrar identidad local, economía, educación, turismo y conservación ambiental.





