En diciembre de 2024, declararon oficialmente al Humedal Río Claro y Estero Piduco como “Humedal Urbano”, lo que obliga a la Municipalidad de Talca a elaborar un Plan de Gestión de Humedales.
A pesar de ser el primer “Humedal Urbano” de Talca, la protección esperada por las comunidades y organizaciones que trabajaron para obtener esta declaratoria aún no se concreta.
Esta designación impone a la municipalidad una obligación legal: la creación de un Plan de Gestión de Humedales. Deben elaborar este documento en conjunto con actores vinculados a la protección medioambiental, incluyendo organizaciones, vecinos e instituciones. En este contexto, el pasado 14 de enero, agrupaciones ecologistas, autoridades y especialistas entregaron al municipio una propuesta de Ordenanza de Gestión de Humedales para la comuna.
El riesgo de no contar con un Plan de Gestión de Humedales
Este plan será el instrumento que regule los usos del suelo en la zona, estableciendo restricciones para su ocupación. Según explicó la seremi del Medio Ambiente del Maule, Daniela de La Jara, en entrevista con La Voz del Maule, el plan deberá definir criterios como: terrenos no aptos para construcción, áreas destinadas a restauración y zonas donde se podría construir con ciertas restricciones.
La elaboración de este documento es responsabilidad del municipio, que tiene plazo hasta 2025 para su desarrollo. Sin embargo, la falta de avances ha generado preocupación entre las autoridades y organizaciones ambientales.
Desde la Seremi del Medio Ambiente se ofició al alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, para recordarle la importancia de este plan, fundamental para la preservación del primer humedal urbano de la ciudad. Al respecto, De La Jara señaló: “El municipio es el administrador de los bienes nacionales de uso público”.
Actualmente, el humedal se encuentra en un “período gris”, ya que hay proyectos en evaluación que fueron ingresados antes de su declaración oficial como humedal urbano. Esta situación genera un problema, pues, en ausencia de un plan de manejo municipal, el Ministerio del Medio Ambiente solo puede aplicar la normativa vigente al momento de evaluar estos proyectos, lo que provoca incertidumbre y tensiones por la falta de regulación específica.
Lo anterior permite que privados ingresen solicitudes de proyectos en cualquier momento. De hecho, algunas solicitudes de pertinencia fueron presentadas antes de que se concretara la declaratoria. “Hoy la situación es distinta, ya que el humedal cuenta con protección, lo que nos obliga a evaluar cuál es la obligación legal en este contexto. Estamos muy preocupados de que se cumpla la normativa, porque nuestro objetivo como ministerio está vinculado con la conservación de la naturaleza”, concluyó la seremi.
Consulta de pertinencia a la Seremi del Medio Ambiente
El pasado 14 de febrero, presentaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una consulta de pertinencia sobre el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del proyecto “Modificación Parque Ferial AGAC”.
Este oficio, solicitado por la Asociación Gremial Agrícola Central y Sociedad de Ríos Claros S.A., busca que la Seremi del Medio Ambiente determine si el proyecto debe someterse a una evaluación ambiental conforme al artículo 10 de la Ley 19.300, específicamente en su literal S).
La respuesta a esta consulta es clave para el futuro del proyecto del nuevo Casino Dreams en Talca, ya que definirá si debe o no pasar por una evaluación de impacto ambiental. Hasta el momento, se está a la espera de una respuesta oficial por parte de la autoridad competente.
Un fallo clave para el futuro del humedal
La resolución de esta consulta de pertinencia no solo es clave para el destino del proyecto en cuestión, sino que también sentará un precedente sobre la aplicación de la normativa en áreas protegidas. Una respuesta que exija evaluación de impacto ambiental significaría un mayor control sobre posibles afectaciones al ecosistema del humedal, mientras que una negativa podría abrir la puerta a futuras intervenciones sin una regulación específica. En este contexto, la pronta implementación del Plan de Gestión de Humedales resulta crucial para garantizar una protección efectiva de este valioso espacio natural.