Lunes, Mayo 19, 2025
Lunes, Mayo 19, 2025

100 años de legado agropecuario: INIA Cauquenes marca su centenario con actividades durante todo el 2025

El Centro Experimental INIA Cauquenes celebra este 2025 su centenario, marcando un siglo de contribuciones a la agricultura de secano en Chile. 

A lo largo de estos cien años, la institución ha sido un pilar en la generación de conocimiento, tecnologías y prácticas sustentables.

Fundado en 1925 como Estación Experimental del Ministerio de Agricultura, e incorporado en 1964 al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), este centro ha forjado un estrecho vínculo con la Región del Maule y con los agricultores del territorio.

Sus áreas de trabajo abarcan desde la vitivinicultura hasta la ganadería, pasando por el desarrollo de frutales adaptados al clima mediterráneo, el mejoramiento forrajero y la conservación de recursos genéticos.

Para conmemorar este importante aniversario, INIA Cauquenes ha organizado una agenda de actividades que se desplegarán durante todo el 2025. La programación incluye seminarios técnicos, jornadas de campo, encuentros educativos con estudiantes y agricultores, además de un acto central que reunirá a autoridades, investigadores, productores y exfuncionarios, quienes han sido parte de esta larga trayectoria. Esta celebración no solo busca rendir homenaje al pasado, sino también fortalecer el vínculo con las comunidades rurales y proyectar los desafíos del futuro.

“Este centenario es un hito que nos permite reflexionar sobre el legado de generaciones de investigadores, técnicos y productores que han trabajado unidos para hacer más sustentable y resiliente la agricultura de secano en Chile”, comentó el director nacional de INIA, Carlos Furche.

Por su parte, la seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó que la historia del centro está ligada a la realidad productiva del secano regional.

“La vitivinicultura, la ganadería, la agricultura y producción forrajera del secano de nuestra Región del Maule está íntimamente relacionada con el Centro Experimental de INIA Cauquenes de tal forma que los agricultores y los investigadores han desarrollado una relación de confianza y apoyo de larga data”, indicó Ramos.

Legado

A lo largo de su historia, INIA Cauquenes ha sido pionero en áreas clave. En el ámbito vitivinícola, ha mantenido el legado de la antigua Escuela de Vitivinicultura que funcionó en la zona a fines del siglo XIX. Su aporte ha sido fundamental tanto en la mejora genética de vides como en el apoyo técnico a pequeños viñateros del secano. Gracias a ello, han podido acceder a asesoría especializada y equipamiento enológico. El tradicional “vino Asoleado” es uno de los símbolos de esta herencia, pero hoy el trabajo continúa con variedades adaptadas al cambio climático.

En ganadería, el centro ha introducido razas ovinas como Romney Marsh y Corriedale, siendo referente en genética animal para sistemas extensivos. Asimismo, ha liderado investigaciones sobre el uso del espinal en sistemas silvopastorales, aprovechando sus beneficios como fuente de sombra, alimento y biodiversidad.

Otro de sus aportes destacados ha sido el desarrollo de variedades forrajeras resistentes a la sequía, como las hualputras Cauquenes-INIA y Combarbalá-INIA. Además han incorporado especies como tréboles subterráneos y tagasaste. Estas innovaciones han sido fundamentales para mantener la productividad en escenarios de escasez hídrica prolongada.

En fruticultura, INIA Cauquenes ha explorado especies de bajo requerimiento hídrico. Entre estas se encuentran el olivo, el pistacho, la murtilla y la macadamia. También contribuyeron e avanzar en la conservación y propagación de la frutilla nativa (Fragaria chiloensis), reforzando el rescate del patrimonio genético local.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote