Iván Palomo G. Director del Centro de Longevidad VITALIS, Universidad de Talca y del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES-CUECH), Coordinador de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable de Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC / COMLAT-IAGG) y miembro del Directorio de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile (SGGCH).
En Chile, desde hace algunos años, está ocurriendo un cambio demográfico que se expresa en el envejecimiento de la población. Actualmente el 18% de las personas tiene 60 años o más, porcentaje que seguirá aumentando hasta 30% en el año 2050.
En junio de 2015 la Organización de Estados Americanos (OEA) acordó la “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, la que fue ratificada por Chile al año siguiente. Dicha ratificación implica compromiso y trabajo del Estado, de la sociedad civil y de las propias personas mayores.
En dicho sentido, desde hace algunos años se encuentra en el Congreso Nacional el “Proyecto de Ley Integral de las Personas Mayores y de Promoción del Envejecimiento Digno, Activo y Saludable”. El propósito de esta ley (artículo 1) es promover el envejecimiento digno, activo y saludable de todas las personas y proteger el pleno goce y ejercicio de todos los derechos y libertades de las personas mayores, en condiciones de igualdad con las demás, con el fin de contribuir a su plena inclusión y participación en la sociedad.
La ley impulsará una política del envejecimiento que entre otros aspectos debe contemplar los siguientes principios: (i) La promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores, (ii) La valorización de la persona mayor, su papel en la sociedad y su contribución al desarrollo (iii) La dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor, (iv) La igualdad y no discriminación, (v) La participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad, (vi) El bienestar y cuidado, (vii) La seguridad física, económica y social, (vii) La autorrealización, (viii) La equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida, (ix) La solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria, (x) El buen trato y la atención preferencial, (xi) El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor, (xii) El respeto y valorización de la diversidad cultural y (xiii) La protección judicial efectiva.
Adicionalmente, la ley fortalecerá al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), creando las direcciones regionales.
Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó el citado Proyecto de Ley. Sin duda, una buena noticia. Ahora, el proyecto regresa al Senado para aprobación de las modificaciones.
Como Centro de Longevidad VITALIS y CIES-CUECH, en beneficio de las personas mayores, esperamos que el proyecto se convierta en Ley durante el segundo semestre del presente año.