Sábado, Julio 12, 2025
Sábado, Julio 12, 2025

Microbioma humano: la clave invisible para nuestra salud

Especialistas de la Universidad de Talca explican cómo el microbioma cumple funciones esenciales para la nutrición, el sistema inmune y la protección del cuerpo.

El microbioma humano ha pasado de ser un concepto técnico a un componente esencial para comprender la salud y prevenir enfermedades crónicas. Así lo explicaron académicos de la Universidad de Talca. Destacan su relevancia en procesos como la digestión, la regulación inmunológica y la protección frente a patógenos.

El doctor Rodrigo Moore Carrasco, académico del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la casa de estudios, señaló que “el microbioma corresponde a todos los microorganismos —bacterias, virus y hongos— que habitan un organismo. Incluye la interacción entre estos, el huésped y el ambiente”.

Por su parte, la doctora Olga Lobos Gilabert, del Departamento de Microbiología, detalló que en los humanos estos organismos se encuentran principalmente en el tracto gastrointestinal. También en la piel, las mucosas respiratorias, la cavidad oral y el tracto urogenital.

La académica enfatizó que no debe confundirse microbioma con microbiota. “La microbiota se refiere a los microorganismos vivos presentes en el cuerpo. Mientras que el microbioma incluye además su material genético y el entorno donde interactúan”, aclaró.

Entre las funciones clave del microbioma está su capacidad para descomponer compuestos que el cuerpo no puede digerir por sí solo. Además, fortalece el sistema inmune, regula la respuesta inmunológica y protege al organismo al competir con patógenos por espacio y nutrientes. También se vincula con la producción de compuestos beneficiosos y la modulación del sistema nervioso a través del llamado eje intestino-cerebro.

La doctora Lobos advirtió sobre el riesgo de un desequilibrio microbiano, conocido como disbiosis. Esto puede provocar enfermedades inflamatorias intestinales, obesidad, diabetes, alergias, cáncer o incluso trastornos neurodegenerativos.

“El avance científico ha permitido comprender que el perfil de microorganismos del microbioma puede determinar la salud o la enfermedad de una persona”, añadió el profesor Moore. “Ciertas bacterias pueden aumentar la probabilidad de padecer patologías específicas. Por ejemplo, el cáncer de páncreas, donde ciertos grupos bacterianos predisponen al desarrollo de esta enfermedad”, concluyó.

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote